All Posts by admin

Terapia ABA

Cuando hablamos de Terapia ABA, análisis conductual aplicado,se hace referencia a un método de modificación de conducta cuyo objetivo es promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento.

Hoy quiero explicaros en que consiste la terapia ABA, una terapia que en mi opinión es una de las terapias que mejores resultados obtiene con niños con TEA.

Terapia ABA ayuda a niños con autismo a aprender y desarrollar habilidades básicas como el lenguaje, la comunicación, el juego, el contacto visual y la empatía, entre otras muchas.

El objetivo principal de la terapia ABA es enseñar nuevas habilidades, y conseguir la generalización de las mismas.

Lo que se pretende conseguir es implantar habilidades positivas y relevantes, es por ello fundamental localizar reforzadores potenciales para cada niño.

Una vez que tengamos definidos estos reforzadores, que podrán ser muy potentes, potentes o poco potentes, se emplearan para enseñar estas nuevas habilidades y fomentar las conductas positivas, que al ir aumentando hacen que disminuyan de igual manera los comportamientos disruptivos, los cuales se trabajan también con reforzadores pero de otro tipo.

Existen diferentes tipos de reforzadores, los explicó en otro post.

Entre otros objetivos estarían también la de  reducir comportamientos no deseados mediante el refuerzo sistémico.

El principio más importante de la terapia ABA es el refuerzo positivo, ya que según el análisis aplicado de la conducta, una conducta que va seguida de un refuerzo positivo tiende a repetirse.

La terapia ABA es individual y no sigue un patrón fijo para todos, son programas hechos a medida por el terapeuta experto para cada niño, teniendo en cuenta sus gustos, sus intereses y preferencias.

Aunque cada programa se personalice y sea único para cada uno, si que sigue una serie de pautas iguales: planificación, intervención y evaluación continua.

Los objetivos de una terapia ABA son:

  • La extinción de los comportamientos desadaptativos.
  • Conseguir comportamientos adaptados, para formar parte activa de la sociedad.
  • Facilitar la integración en la educación normal, siendo un trabajo en equipo el del terapeuta con la escuela y con todos los contextos del niño, de esta manera se conseguirá una mayor generalización de las habilidades adquiridas.
  • Entrenar a los padres para conseguir una interacción adecuada. La colaboración y coordinación con la familia es fundamental para conseguir los objetivos deseados.
  • Maximizar la autonomía e independencia en todos los ámbitos del desarrollo

Un inicio temprano de la terapia ABA y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de que el tratamiento sea eficaz.

Investigaciones demuestran que un inicio temprano de la terapia mejora la efectividad y consigue mejores resultados. Y que la terapia es mas efectiva cuanto mayor es el número de horas semanales dedicadas al tratamiento.

El propósito de una intervención intensiva del comportamiento es enseñarle al niño o la niña a aprender, ya sean las habilidades académicas y/o las de comportamiento de una manera estructurada y desarrollando un programa individualizado.

Habilidades que se trabajan en la terapia ABA:

  • Habilidades de Comunicación y Lenguaje
  • Habilidades de Juego
  • Habilidades Sociales
  • Habilidades de Autonomía Personal ▪ Habilidades Motoras finas y gruesas
  • Habilidades Cognitivas
  • Habilidades Académicas y pre-Académicas
  • Aspectos del Comportamiento

Todas las conductas y habilidades que se trabajan son significativas socialmente, es decir, tienen un sentido en la vida real. Se enseña para que el niño se integre en la sociedad y adquiera las habilidades propias a su edad.

Toda la terapia esta basada en datos objetivos, medibles y evaluables. Para ello se registra de manera sistemática cada respuesta del niño.

Para tener control sobre la evolución del mismo, sabiendo si mejora o por el contrario al no progresar es necesario cambiar el objetivo o modificar el programa trabajado.

Esta metodología ha demostrado ser muy efectiva con niños con TEA ya que los avances son visibles tanto para la familia como por el entorno del niño.

En mi opinión una metodología muy eficaz, y que trabajada de manera profesional, de manera constante, intensa y planificada consigue unos resultados espléndidos.

Desde luego, no es la única terapia que consigue buenos resultados, pero es una de las más eficaces y con la que he trabajado en numerosas ocasiones, consiguiendo grandes avances en habilidades de la vida diaria con niños con autismo y con otros trastornos del desarrollo. Podéis leer mi post en el que hablo de terapias para trabajar con el autismo en beadiaz.com

Estaré encantada de saber vuestra opinión sobre esta terapia o de las que seis con vuestros hijos. terapia ABA bea diaz blog autismo terapia ABA bea diaz blog autismo terapia ABA bea diaz blog autismo

terapia asistida con perros

terapia asistida con animales bea diaz blog autismo

Hoy os quiero hablar de la terapia asistida con perros, una terapia que considero genera muchos beneficios para los niños con TEA.

Demostrado está el gran vinculo que existe entre ciertos animales, como los perros y los humanos,  no es de extrañar si reflexionamos sobre los efectos que tiene la compañía de un animal en el ser humano.

Los animales son capaces de mejorar nuestra calidad de vida y de hacernos sentir mejor, de ayudarnos, es por ello que cada vez mas intervienen en terapias asistidas con perros.

La Terapia Asistida por Animales (TAA) son intervenciones en las que un animal es incorporado como parte del tratamiento, con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas .

Siempre deben estar dirigidas por profesionales de la salud o de de educación.

Para realizar una terapia asistida con perros se necesita el trabajo de un equipo interdisciplinar, donde todo el equipo trabaja por igual para llegar al objetivo marcado, siendo imprescindibles el profesional experto del ámbito socio-sanitario o educativo, el técnico de terapia asistida con animales y el animal.terapia asistida con animales bea diaz blog autismoEs decir, siempre un equipo mínimo de tres componentes.

Consiste en acercar un animal específicamente adiestrado junto con un equipo especializado, dirigido por un profesional de la salud, para desarrollar un programa terapéutico y/o rehabilitador.

Las terapias asistidas con perros se utilizan para mejorar alteraciones:

  • Cognitivas. Se trabaja aquellos aspectos como memoria, conexiones, números, conceptos…
  • Emocionales, se trabajan diferentes emociones y se canalizan a través del perro, alegría, tristeza, frustración…
  • Motrices: utilizando al perro fomentamos el movimiento y la actividad motora.
  • Sensoriales, tacto.
  • comunicativas: conseguimos comunicarnos a través del perro, tanto con el terapeuta como con los compañeros si es una actividad grupal. El animal facilita esta comunicación haciendo de canal intermedio.

En estas sesiones de terapia asistida con perros se trabajan aspectos como:

  • Empatía: la relación con el animal favorece el hecho de ponerse en la situación de los demás.
  • Enfoque exterior: los animales ayudan a las personas que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando que piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.
  • Relaciones: pueden abrir un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre su terapeuta y el paciente.
  • Aceptación: tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. No miran cómo luce o qué cosas dice. Los animales no meten juicios.
  • Entretenimiento: la presencia de un animal da diversión a las personas. Y es ideal para trabajar en equipo y fomentar la participación y la cohesión de grupo.
    Socialización: estudios han demostrado que las visitas que los animales hacen a las instituciones, ofrecen mayor socialización entre las personas del lugar. Se muestran más alegres, más sociables con los demás, disminuyen la ansiedad y estrés y mejora el estado de ánimo.
  • Estímulo mental: ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. La presencia de un animal incrementando la distracción, alegría y el juego, que disminuyen sus sentimientos de aislamiento.
  • Beneficios fisiológicos: muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes y se produce una disminución de la presión sanguínea; puede existir también un fortalecimiento de los músculos y una mejora en la recuperación de enfermedades del corazón.

La terapia asistida con perros es una intervención directa y con objetivos prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable para el tratamiento.

Ha sido ideada para propiciar beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales, pero sobretodo, el más utilizado son los perros, seguido por los caballos (equinoterapia). Más información de otras terapias con animales en diazbea.com.

Todo el proceso ha de haber sido previamente diseñado y posteriormente evaluado.

Se trata de intervenciones en las que se busca la consecución de unos objetivos terapéuticos, a través del elemento motivador de un animal debidamente seleccionado y educado.terapias bea diaz blog autismoCómo conclusión sólo añadir que para la realización de terapia asistida con perros debe ser fundamental.

  • Un diseño previo de la actividad, donde deberemos conocer qué se va a realizar, `por qué personas y con qué animales.
  • Que las personas que lo lleven a cabo tengan cualificación y formación para garantizar que la actividad sea adecuada para todos los participantes, personas y animales.
  • Que los animales que participen en la actividad estén seleccionados, educados y vigilados sanitariamente cumpliendo los protocolos de IAA.
  • Que la actividad sea evaluada por quien la realiza y que se ofrezca la evaluación parte de quien la contrata. Evaluación de los objetivos marcados y trabajados, de la participación y satisfacción de las personas y del trabajo y el bienestar de los animales.

Hipersensibilidad sensorial

En este post señalare las condiciones mas habituales en los niños con TEA, en cuanto a hipersensibilidad sensorial e hiposensibilidad sensorial se refiere.

Que son otros de los factores que nos podemos encontrar en niños con autismo es el de la hipo o hipersensibilidad sensorial. Podéis encontrar mas factores de autismo en diazbea.com.

Cerca del 40% de los niños con autismo tienen alguna anormalidad de sensibilidad sensorial. Uno o varios sistemas sensoriales están afectados de tal forma que las sensaciones normales son percibidas con una intensidad intolerable.hipersensibilidad sensorial bea diaz blog autismo III

A pesar de que la alteración en la sensibilidad no es un criterio para la realización de un diagnóstico, es un factor que se manifiesta a menudo en los niñ@s con TEA.

Se da en los cinco sentidos y puede tratarse de hipersensibilidad sensorial o hiposensibilidad. Más información en autismodiario.com

Tener presente estas alteraciones nos sirve para entender los comportamientos que pueden adoptar nuestros hijos en situaciones cotidianas y ayudarles así a integrarse en ellas.

Voy a nombrar algunas de las características mas frecuentes para diferenciar entre un tipo y otro.

Aunque algunos niños pueden variar el nivel de sensibilidad en función de la situación y el momento especifico.

Ambas condiciones pueden provocar estados de ansiedad, miedo e irritabilidad.

 

Hiposensibilidad sensorial, se caracteriza:

  • Niñ@s hiposensibles se divierten con juguetes que emiten sonidos, realizan ruidos muy fuertes como golpear objetos, cerrar puertas, aplaudir…
  • Les encanta las luces, admiran los juguetes y las partes que los componen
  • Sienten estímulos con un menor grado de intensidad, como la temperatura del agua, golpes, heridas. El umbral del dolor lo tienen muy alto.
  • Pueden ignorar olores fuertes
  • Ante respuestas propioceptivas-vesticulares están en constante balanceo, también pueden correr, generalmente en círculos.
  • Incapacidad para descifrar dónde están los objetos, solo ven sus contornos.https://diazbea.com/wp-content/uploads/2017/01/hipersensibilidad-sensorial-bea-diaz-blog-autismo-II.jpgMirar fijamente al sol o a las luces brillantes,
  • caminar alrededor de algo, pasar las manos por los bordes de un objeto,
  • mueve los dedos u objetos en frente de sus ojos
  • Golpea los objetos, cierra las puertas de golpe, le gustan las vibraciones
  • Le gusta las muchedumbres, el tráfico…
  • Rasga papel y lo arruga en la mano.
  • Le gustan los ruidos y los sonidos.
  • Realiza ruidos rítmicos a gran volumen.
  • Se huele a sí mismo, a las personas y objetos.
  • Se embadurna y juega con los excrementos.
  • Le gustan los olores fuertes.
  • propenso a autolesionarse.
  • Escasa reacción al dolor y a la temperatura.

Hipersensibilidad sensorial, se caracteriza:

  • Se asustan ante ruidos comunes como el secador, aspiradora, secadora, trenes, teléfono…
  • No les gustan los espacios muy concurridos.
  • Les molestan las luces brillantes como los fluorescentes, el sol…
  • Sienten los etiquetas de la ropa, les causa mucho malestar el rocehipersensibilidad sensorial bea diaz.blog autismoRechazan cortarse el pelo, las uñas
  • Rechazan los alimentos con texturas diferentes
  • Come poco, usa la punta de la lengua para probar la comida, vomita con facilidad, reclama y ansía ciertos tipos de comida.
  • Determinados olores cotidianos, como perfumes, jabones, les causa un fuerte rechazo
  • No quiere que le toquen, no tolera la ropa nueva, no quiere llevar zapatos,
  • reacciona exageradamente ante el calor, frío y dolor.
  • No le gusta estar sucio.
  • Evitan ir a los columpios, toboganes
  • Presentan dificultades en la motricidad fina.
  • mira constantemente partículas diminutas, recoge motas pequeñas de polvo, no le gusta la oscuridad ni las luces brillantes, le asustan los destellos súbitos de luz, mira hacia abajo, se tapa los ojos con luces brillantes
  • Se tapa los oídos, tiene el sueño muy ligero, le asustan los animales, no le gustan las tormentas, las muchedumbres..
  • No le gusta que le corten el pelo, elude los ruidos. Realiza ruidos repetitivos para evitar oír otros sonidos.

Saber identificar los signos de la hipersensibilidad sensorial o hiposensibilidad sensorial nos ayudará a preparar una mejor intervención, a reducir estereotipias, conductas problemáticas y a mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños.

El trastorno en el procesamiento sensorial (hiper o hipo) es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños.

Puede afectar a las relaciones sociales, al desarrollo de las pautas de juego, habilidades de cuidado y autonomía personal y a la comunicación.

terapia asistida con animales

Quiero hablar de la terapia asistida con animales  (TAA), ya que me parecen muy efectivas y enriquecedoras.

Para los niños con TEA este tipo de terapia asistida con animales se convierten en un juego muy motivador ,puesto que generan un vinculo interactivo entre ellos y el animal, bien sea un perro, un caballo, un delfín o con cualquier animal apto para realizar terapia.

Fomenta la comunicación no verbal que beneficia las habilidades sociales.

En una terapia asistida con animales se trabajan, entre otros, los siguientes objetivos que a continuación enumero.

Objetivos generales de la terapia asistida con animales:

  • Contacto visual
  • Habilidades de comunicación verbal y no verbalterapia asistida con animales bea diaz blog autismoSocialización
  • Aprendizaje y respeto de normas
  • Atención.
  • Habilidades de motricidad fina y gruesa
  • Estimulación sensorial
  • Reducción de conductas estereotipadas y de conductas disruptivas
  • Tolerar tiempos de espera y momentos de transición

A continuación, voy a nombrar la terapias asistida con animales que mas conozco y que creo que son las mas eficaces. Aunque puede ser que me olvide de alguna, estas son las que yo considero más importantes:

Terapia asistida con animales:

Equinoterapia (caballos)

  1. Transmisión del calor corporal:   El calor que transmite el caballo es aproximadamente de 380C, por lo cual se utiliza para distender y relajar la musculatura.
  2. Transmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite impulsos rítmicos lo que estimulan la motricidad del ser humano, regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento coordinado.

Su valor psicoterapéutico reside en que provocan una gama de vivencias psicosensoriales que se aprovechan en el área psicológica.terapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-iiLa sensación de impulso hacia delante y de avance restablece la confianza en el propio yo y propicia que el niño experimente nuevas reacciones psicológicas en relación consigo mismo y el entorno.

  1. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.
  2. Su valor terapéutico reviste gran importancia en las áreas psicoafectiva y pedagógica, porque desarrolla cualidades sociointegrativas como comunicación no verbal, tolerancia, paciencia y sentido de responsabilidad, a la vez que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia con acciones educativas, especialmente de la educación especial.  6

Beneficios generales de la equinoterapia

Estabiliza el tronco y la cabeza.

– Corrige problemas de conducta (agresividad, aislamiento…)

– Disminuye la ansiedad y los temores personales.

–  Fomenta la confianza y la concentración.

– Mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones y la autoconfianza.

– Estimula la capacidad de atención y el equilibrio, la coordinación psicomotriz.

– Incrementa la interacción social y la amistad.

– Aumenta la capacidad de adaptación.

– Trabaja la memoria.

–  Enriquece el vocabulario.

–  Fortalece la musculatura.

– Ayuda a relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar.

–   Desarrolla el respeto y amor hacia los animales.

Delfinoterapia (delfín)

1.Se reconoce a los delfines como maestros terapeutas, no solo por su conducta hacia nosotros en medios saludables para ellos, sino porque emiten sonidos que equilibran la homeostasis de nuestro ser.

Aprendemos su sentido lúdico de la vida, a compartir juegos y a relajarnos  mutuamente, ya que son animales nerviosos y juguetones, y según investigaciones, muy buenos terapeutas,terapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismoLos niños logran incrementar su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con estos cetáceos.

  1. El propósito general de una delfinoterapia es motivacional, aunque se pueden lograr otros objetivos relacionados con el lenguaje,  la motricidad y el pensamiento conceptual.
  2. Las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
  3. Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.
  4. Mejora problemas nerviosos, sobre todo en niños.

7.En los niños con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza.

Terapia con perros.

Potenciar las habilidades de comunicación y de relación personalterapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismo-ivMejora la autoestima y la autonomía

  1. Estimular para realizar actividades motrices concretas, como mimar, cepillar, etc.
  2. Mejorar las relaciones y habilidades sociales (empatía, saludar, interesarse por los demás, etc.)
  3. Reducir los estados de ansiedad y depresión
  4. Fomentar el sentido de la responsabilidadterapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismo-iiiterapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismo-iii

Los beneficios de la terapia con perros

  1. Beneficios psicológicos
  • – Mejorar el estado de ánimo
  • – Ayuda a mejorar la atención
  • – Disminuye la ansiedad y el estrés
  • – Fomentan el contacto social y físico
  • – Sirve como incentivo y motivación
  • – Los perros nos aceptan tal y como somos, no nos juzgan
  • – Sirve para entretener desarrollar las habilidades de ocio
  • – Favorece la estimulación mental
  1. Beneficios psicomotores
  • terapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismo-iii   Mejora el fortalecimiento de músculos, las destrezas motrices
  • Favorece la coordinación e incrementa la fuerza muscular
  • Potencia la motricidad fina gracias a movimientos como acariciar, arreglar, darle de comer, etc.
  1. Beneficios educativos
  • Mejora las habilidades sociales (empatía, respeto, comunicación, etc.)
  • Ayuda a entender la importancia de la colaboración, el compromiso y el trabajo en equipo
  • Reduce las conductas no deseadas
  • Se produce un aprendizaje a través del juego
  1. Beneficios sensoriales
  • Ayuda a aumentar la propiocepciónterapia-asistida-con-animales-bea-diaz-blog-autismo-iii
  • Favorece el desarrollo del sistema vestibular
  • Trabaja los sentidos y brinda estímulos auditivos, visuales y táctiles

Espero que os haya gustado, si es así, espero vuestro comentarios. podéis encontrar mas terapias en diazbea.com

autismo infantil

autismo-infantil-bea-diaz-blog-autismo-iv

Veinte frases, veinte realidades sobre el  autismo infantil, que Ángel Riviere plasmó en ‘Los 20 conceptos fundamentales’.

Más información sobre el autor en autismoaaar.org

Autismo infantil:

  1. Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.
  2. No te angusties conmigo, porque haces que también me angustie. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más, aunque a veces tenga algunos retrocesos.autismo-infantil-bea-diaz-blog-autismo
  3. No me hables demasiado, ni tampoco rápido. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.
  4. Como otros niños y adultos, también necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede igual que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  5. Necesito más orden del que tú necesitas, que el medio sea mas predecible de lo que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  6. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.
  7. No me invadas excesivamente. A veces, las personas son demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.
  8. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones. Batallo para entender lo que está bien y lo que está mal.
  9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamas “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.autismo-infantil-bea-diaz-blog-autismo-iii
  10. Las otras personas son demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que se consideran normales.
  11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!
  12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamas “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.autismo-infantil-bea-diaz-blog-autismo-iv
  13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas o más satisfacciones que otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
  15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que se culpen los unos a los otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.
  16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.
  17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
  18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
  19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas” o “castillos en el aire”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.autismo-infantil-bea-diaz-blog-autismo-ii
  20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que llamas “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila. tener autismo infantil es un modo de ser, aunque no sea el normal o esperado. Mi vida con autismo infantil puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”.

Espero que os guste este resumen de las 20 frases de las realidades del autismo infantil, a mi me parece muy interesante y muy descriptivo,por ello si algo os ha llamado la atención, por favor, no dudeis en comentarlo y compartirlo con todos.

Podeis mas info sobre características del autismo en mi blog diazbea.com.

nietos

nietos-bea-diaz-blog-autismo-iv

Sois muchos los abuelos que me escribís. Y que me transmitís vuestra preocupación por vuestros nietos diagnosticados con autismo.

Todos tenéis una cosa en común: las ganas infinitas que tenéis en ayudar a vuestros familiares.

Por todos vosotros, he querido escribir este post, para dar unas nociones del papel tan importante que juegan los abuelos en nuestras vidas y sobretodo en la de nuestros pequeños.nietos-bea-diaz-blog-autismo-iiiCuando os dan la noticia de que vuestros nietos tienen autismo, muchos de vosotros os sorprendéis, muchos otros os lo esperabais, y algunos hasta sienten cierto alivio en saber que sus dudas no eran infundadas. Más info sobre el duelo en diazbea.com

Muchas son las emociones que se sienten. Desde  tristeza, culpabilidad, pena y enojo. Quizá́ hasta  alguno haya pasado por un periodo de luto similar al de los padres.

Si a vuestros  nietos han sido diagnosticados con autismo recientemente, es probable que os sintais abrumados.

Se necesita un tiempo para aceptarlo. Y se necesita un tiempo para generar un rol de abuelo de un niño con autismo. Es normal sentirse algo inseguro y es normal dudar de cómo poder ayudar tanto a tu nieto como a tu propio hij@.

Es probable que el apoyo que necesita tu nieto con autismo sea muy diferente al apoyo de tus otros nietos. Su relación podrá́ ser diferente pero será́ igual de especial e igual de querido.

Es importante no olvidar que sois parte activa en la vida de vuestro nietos, y que formáis parte de su educación.

He divido el post en dos partes, para diferenciar la ayuda que necesitan recibir vuestro nietos y la ayuda que necesitan recibir vuestros hijos:

APOYO PARA VUESTROS NIETOS:

  1. Establece un tiempo especial para tu nieto durante su horario regular. Niños con autismo tienen buenos resultados con horarios previsibles y consistentes. Si puedes, dedícale tiempos sólo para él, para estar solo con él, y realizar las actividades sólo con él.nietos-bea-diaz-blog-autismo Las actividades deberán ser todo lo estructuradas posible y  lo que si es importante es hacerlas regularmente.
  2. Pregúnta a los padres sobre las actividades favoritas del niño o las cosas que él o ella disfruta sin frustración.
  3. Hazles un sitio espeial donde tengan sus cosas y puedan tener sus juguetes.
  4. Marque el área con una señal, foto o símbolo para que ellos puedan reconocer su área y para que puedan regresar a ese sitio cuando vuelvan.
  5. Usa las mismas técnicas de señales para indicar en donde pueden colgar su ropa, sentarse en la mesa a comer, etc. Cuantas mas señales pongas, más le facilitas las cosas.
  6. Adelanta siempre a los niños para nuevas experiencias o celebraciones familiares. Y descríbeles el evento en detalle. Esto les ayudará a aliviar ansiedad cuando llegue el evento. También les ayudará a entender cual comportamiento es apropiado para la ocasión.
  7. Pon en el frigorífico fotos o símbolos de lugares  para visitar o ir de compras, o tal vez puedan usar un pedazo de papel para que sus nietos puedan elegir a donde les gustaría ir. Hazles participes de las actividades y sitios donde ir.
  8. Prepare un horario con fotos en orden cronológico para que los niños puedan anticipar el tiempo de las actividades.
  9. Use los intereses especiales de los niños como base de una actividad. Tome en cuenta que tal vez  no sabrás que le interesa al niño hasta que hayas intentado una variedad de cosas. También sus intereses pueden cambiar con el tiempo. Si tu nieto pierde el interés en algo, inténtalo en otra ocasión. Niños y sus preferencias cambian regularmente, así́ que debes seguir intentando.
  10. Cuando salga a comer con tu nieto, intenta ir a restaurantes que no requieren largos tiempos de esperas o comportamiento muy estructurado. Si sabes de antemano que no es posible, pide la comida para llevar.
  11. Si pasa mucho tiempo entre las visitas de tu nieto, pon una foto tuya en su calendario para que sepa el día que lo vas a ver. De esta manera el niño puede anticipar cuando estarán juntos de nuevo.

APOYO PARA TU HIJ@:

La preocupación mayor para los abuelos es el bienestar de sus hijos que están criando a un niño con autismo. El diagnosis de autismo en un niño puede causar estrés en mucho aspectos de la vida.

nietos-bea-diaz-blog-autismo-ivSientes mucha ansiedad en como afrontar esta nueva situación, y es una montaña rusa de emociones a todos los aspectos.
Es por ello que los abuelos deben tomar parte activa de esta nueva situación y tienen que apoyar mucho a la familia.

Ideas para ayudar:

– Pregunta si puedes cuidar a tu nieto por unas horas o durante toda la noche para que los padres puedan descansar y pasar un tiempo a solas. Esto beneficia mucho, tanto para uno mismo, como a la pareja, que también es bueno que pasen tiempo juntos y se afiancen como pareja.
– Informate sobre el autismo, cuanta mas información recabes sobre ello mucho mejor sabrás como afrontar la situación.

– Puedes asistir a seminarios, leer libros, háblele o mándale correos electrónicos a tu familia para estar al tanto del progreso de tu nieto. Os dejo el enlace a una pagina muy interesante, en la que podéis encontrar mucho info sobre cómo ayuda a vuestro nieto con fichas y mucha más información: psicotrade.comnietos-bea-diaz-blog-autismo-

– Es importante ser activo en el tratamiento y desarrollo de su nieto. Si vives cerca, puedes acompañar a tu nieto a sus citas y observar estas sesiones para aprender técnicas efectivas de cómo puede interactuar con su nieto.

– Una buena comunicaron con tu hij@ favorece mucho la relación. Reconforta mucho compartir tus propias emociones de tristeza, miedos y felicidad.

– Se honesto de como te sientes interactuando con tu nieto. Una relación con un niño con autismo puede ser estresante. Está bien admitir que a veces se siente frustrado o agotado. Son emociones humanas, pero a todos nos gusta saber como se sienten los demás, es bueno crear empatía.
– Sobretodo respeta las decisiones que tomen tus hijos adultos para su niño con autismo, al fin y al cabo son sus padres. Ellos valoran tu apoyo, pero las decisión han deseo ellos quienes las tomen.

 

TDAH síntomas

tdah-sintomas-bea-diaz-blog-autismo-iv

Muchas preguntas acerca del TDAH síntomas. Muchos de los mensajes que recibo son padres algo confundidos, y dudosos de si sus hijos son hiperactivos o no. O simplemente son niños movidos y algo distraídos.

Es por ello. Que he creído conveniente en explicar el TDAH síntomas, características y algunas pautas para su ayuda desde casa, muy importante como ya sabemos tod@s.tdah-sintomas-bea-diaz-blog-autismo-iiEl trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, creo que es conveniente definirlo y saber cuales son sus características principales para poder diferenciarlo del autismo.

Aunque no tienen mucho puntos comunes, en la primera infancia nos puede generar dudas. Podemos dudar de TDAH, de autismo o simplemente algún retraso. O como he dicho antes, simplemente un niño mas movido y mas activo de lo normal, pero que no tenga ninguna patología añadida.

Actualmente el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se encuadra dentro de los trastorno del desarrollo neurológico, junto, entre otros, con el trastorno del autismo.

Podemos referirnos al mismo como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o con el desarrollo del niñ@.

Uno de los  principales síntoma es el déficit de atención unido a una actividad motriz excesiva y falta de control o impulsividad.

Los niñ@s con TDAH tienen dificultad para centrar se atención por periodos de tiempo continuado. Y además, los mecanismos de atención no evolucionan con la edad. Mucha mas información en la página fundacionadana.org

El desarrollo normal del proceso de atención serian:

  • Antes de los dos años, el niño no es capaz de centrar su atención voluntariamente.tdah-sintomas-bea-diaz-blog-autismo-ivEntre los dos y los cinco, aparece cierto control voluntario sobre la atención,
  • A partir de los seis, el niño es capaz de centrar la atención y de captar la información necesaria para resolver problemas.
  • Un niño con TDHA mayor de seis años sigue sin ser capaz de controlar estos procesos de atención. No poseen estrategias internas para la resolución de problemas. Es por ello, que el TDHA a diferencia del autismo, suele diagnosticarse mas tardíamente que el autismo.

En la mayoría de los casos de TDAH en niños en edad escolar se pueden experimentar dificultades académicas y/o en la relación con sus compañeros.

Aunque la falta de habilidades sociales no es un grado definitorio del TDAH, si suele acarrear problemas en las relaciones sociales como consecuencia de su comportamiento.

Estos niñ@s buscan el contacto social pero no de la manera adecuada. Ya que pueden elegir momentos poco oportunos, pueden interrumpir actividades,, suelen mostrarse dominantes o incluso algo agresivos.

Estos comportamientos son los que provocan un rechazo por parte de los demás y el consiguiente aislamiento y repercusión en la autoestima.

Con frecuencia, y en función de la sintomatología presentan unos problemas u otros:

TDAH síntomas:

– presentan los deberes incompletos

– organizan poco y mal los deberes y cometen errores “tontos”

– hablan impulsivamente (responden antes de acabar la pregunta)

– se distraen fácilmente

– tienen conductas disruptivas (conductas inapropiadas)tdah-sintomas-bea-diaz-blog-autismo– interrumpen y se entrometen

– se pueden mostrar agresivos

– tienen dificultades para aceptar las normas

– les resulta difícil aceptar tareas

– son incapaces de esperar su turno

– tienen dificultad para establecer un orden en sus tareas y prioridades

– muestran dificultad a menudo para pensar antes de actuar

– pierden y/u olvidan cosas necesarias

– parecen no escuchar cuando se les habla

– se levantan a menudo en situaciones en las que deberían permanecer sentados

– presentan movimientos frecuentes de pies y manos

10 PAUTAS PARA mejorar el TDAH síntomas y AYUDAR A ESTOS NIÑ@S

  1. Pídale que repita las instrucciones, así comprobaremos que es lo que ha entendido
  2. Anota en una libreta aquello que necesita recordar y que la lleve siempre consigo.
  3. No hagas varias cosas a la vez, descompón la actividad en pasos y uno detrás de otro, si no perderá atención y perderá la motivación.
  4. Divide la tarea en varios pasos mas pequeños. Cuantos más, mejor.tdah-sintomas-bea-diaz-blog-autismo-vEscribe notas recordatorias y las colocas en diferentes sitios. Cuantos mas sitios, mayor probabilidad de que lo lea.
  5. Trabaja en un lugar silencioso y que no tenga mucha distracción, es decir, no hagas los deberes en el cuarto de juegos, por ejemplo.
  6. Haz un calendario, crea una rutina diaria, siempre la misma. Esto les ayuda mucho.
  7. Fija una fecha o una hora limite para cada tarea y asegúrate de que las termina
  8. Al trabajar, realiza pequeños descanso, pequeños pero frecuentes.
  9. Que realice ejercicio, que haga una dieta equilibrada y que duerma mínimo las 8 horas recomendadas.

Con todas estas pautas conseguiremos mejorar su rendimiento. Obtendremos mayor numero de éxitos.  Y esto se traduce en una mayor autoestima, y por tanto en una mayor felicidad, fin ultimo que perseguimos.

Ya en otro post anterior desarrolle las diferencias de asperger y autismo, lo podéis encontrar en diazbea.com. En este he descrito más detenidamente el TDAH, decidme que otro trastorno os gustaría conocer mas en profundidad y me pondré a ello inmediatamente.

Intervención autismo

intervencion-autismo-bea-diaz-blog-iii

Seguimos con intervención autismo.  Al hilo del anterior post que trataba del control de esfínteres, he aquí la continuación del mismo, diazbea.com.

He creído conveniente seguir donde lo dejamos, para poder acabar así la cadena de todo lo que conlleva un control de esfínteres completo.

Con lo que podemos llamar una más de la intervención autismo.

La acción de ir al baño, acordaros que la descompuse en varios pasos, que a continuación os recuerdo:

  1. dirigirse al cuarto de baño
  2. bajarse la ropa
  3. quedarse de pie delante de la taza o sentarse, en caso de niñas y niños
  4. eliminar en la taza
  5. limpiarse
  6. subirse la ropa
  7. tirar de la cadena
  8. lavarse las manos

Ya desarrollé los cuatro primeros pasos detenidamente en el post anterior.intervencion-autismo-bea-diaz-blog-autismo

Seguiremos pues en el quinto paso.

El quinto paso seria “limpiarse”, que añadiríamos a la cadena de la programación, como un escalón más.

No hago mucho hincapié en este paso, ya que es continuación de los otros cuatro.

Simplemente sería añadirlo cuando ya tengamos establecidos los tres primeros. Es decir, dirigirse la baño, bajarse la ropa, quedarse de pie o sentado y eliminar en la taza.

Pero en el de subirse la ropa, quiero hacer un pequeño paréntesis y desarrollar en este post el tema del vestido y del desvestido. Creo que es importante para todas.

Y que creo que sería conveniente el trabajarlo a la vez de la acción de ir al baño, si no se ha trabajado antes.

Y desarrollar detenidamente también el de lavarse las manos, muy importante en la higiene personal. Bajo mi punto de vista.

1ºIntervención autismo:

El vestido y desvestido necesita ser incluido como parte de la rutina del baño.intervencion-autismo-bea-diaz-blog-autismo-iv

Por lo tanto, cuando planificamos las indicaciones apropiadas para facilitar el desvestido en el momento de ir al baño, hay que asegurarse de ser clara en cuanto a que debe quitarse SOLO lo necesario para sentarse en el inodoro.

Ya sabemos, si no somos muy precisas con las instrucciones, y no quedan claras las expectativas, podemos encontrarnos con que se quite toda la ropa cuando le digamos que hay que desvestirse.

Es por eso, que le daremos la instrucción diciendo “bájate el pantalón” mientras presentamos el pictograma acorde.

La ida al baño finaliza después de que todo retorna a la condición original. Esto incluye la conducta de vestido.

Al igual que en el desvestido, provea facilitaciones claras y concretas por ejemplo diciendo “subete el calzoncillo” mientras se le muestra el pictograma correspondiente.

Cuanto mas claras y especificas seamos mucho mas fácil se lo ponemos.

El vestido y desvestido independiente puede ser incentivado a través del procedimiento de ENCADENADO HACIA ATRÁS.

El  ENCADENADO HACIA ATRÁS  supone el desglosar la habilidad en  todos los pequeños pasos de la secuencia.

Y comenzar a enseñarlos con el último paso de la secuencia como primer paso de aprendizaje (es decir, de atrás hacia adelante).

La secuenciación de objetivos y actividades debe hacerse dependiendo de la dificultad de las tareas.

En el habito del vestirse iremos de lo mas fácil a lo mas difícil. Empezar por las prendas mas fáciles como la camiseta o la ropa interior.

Le ayudaremos a ponerse la camiseta, dándole instrucciones verbales de cómo tiene que introducir los brazos, indicándole cual meter primero y cual después.

Para la ropa interior, le sentaremos en un sitio cómodo que le permita meter las piernas, luego se pone de pie para subir la prenda adecuadamente.

Por ultimo le diremos que se meta la camiseta por dentro de la ropa interior, calzón o braga.

Esto lo tendremos que repetir varias veces, pero sin agobiarle, poco a apoco.

Una prenda detrás de otra, cuando adquiera estas, añadiremos poco a poco el resto, como los pantalones, camisas…

Una vez alcanzado esto, es una base  para después pasar a prendas que se abrochen.

Que se abrochen primero con velcro, cremallera y botones, por ese orden.

Después de este pequeño paréntesis, seguimos con el último paso en la rutina del baño es el lavado de manos.

2ºIntervención autismo:

Para enseñar una lavado de manos aceptable, comunique claramente cada paso del proceso.

Para este proceso, utilizaremos otra cadena de pictogramas.intervencion-autismo-bea-diaz-blog-iii

Os dejo un enlace a una página donde podéis descargaros todos los pictigramas que deseis, están realizados por un equipo de profesionales y están muy, pero que muy bien: arasaac.org

Este proceso, de intervención autismo, es necesario dividirlo en pasos mas pequeños:

  1. abrir el grifo
  2. mojarse las manos
  3. echarse jabón
  4. restregar las manos una contra la otra
  5. aclarar las manos
  6. secar con una toalla, que dejaremos a su alcance, para facilitar.

Este programa de lavarse las manos, se comenzara, como todos, proporcionando mucha ayuda física, verbal y visula, para ir retirándola conforme se afiancen los avances.

Para ello, le acompañaremos al baño, es conveniente disponer de algún elevador para que lleguen bien al lavabo.

Nos situaremos detrás y señalando los pictos iremos paso por paso.

Primero ayuda física total, poco a poco, solo verbal, después solo señalando, el grifo, el jabón, la toalla. Y finalmente con los pictogramas debería ser suficiente, para que a la señal de lávate las manos, fuera capaz de seguir la cadena.

He querido hacer estos dos post relacionados ambos con intervención autismo, ya que una de las preocupaciones de las familias es que el niño sea autónomo y que logre una buena y eficaz autonomía.

Y esto pasa por tener una autonomía en las actividades diarias básicas de la vida, como son el ir al baño, lavarse las anos y vestirse y desvestirse solo. Todas estas habilidades las lograremos con intervenciones, y todas ellas ellas nos llevaran por el camino de la autonomía plena, que es nuestro objetivo. LA intervención en el autismo. https://diazbea.com/wp-content/uploads/2016/09/intervencion-autismo-bea-diaz-blog-autismo.jpg

Poco a poco, con intervención autismo, y con diversos programas de intervención conseguiremos desarrollar su autoconfianza y de esta manera conseguiremos llegar a una autonomía plena.

Espero que os resulte interesante esta intervención autismo y que compartais vuestras opiniones al respecto.

control de esfinteres

Empiezo diciendo algo básico, y es que entre las habilidades básicas se encuentra el control de esfínteres. Evidente, pero no fácil.

Tema de mucha preocupación en muchas de vosotras, que no ven el momento de quitar pañales, y poder dar un paso más en la evolución de vuestros niñ@s.control-de-esfinteres-bea-diaz-blog-autismo

El control de esfínteres es una necesidad básica que requiere para su desarrollo la existencia de una serie de habilidades previas:

  • es imprescindible que sepan comprender ordenes sencillas y
  • que posean cierto grado de autonomía.
  • añado una tercera no menos importante para mi, que es estar preparada la familia para acompañar al niño@ en esta faceta.

Partiendo de ello podríamos llevar a cabo un buen aprendizaje para controlar la micción y la defecación, es decir conseguir el control de esfínteres total.

Es contraproducente reñirle o ponerle en ridículo, ya que perjudicaría su desarrollo general, como ya sabemos.

Debemos utilizar compensaciones y recompensas, tanto materiales (alguna chuche, un juguete, algo que le guste) como psicológicas (aplausos, verbales: como muy bien, bravo…, aprobación, choque de manos…, vale todo lo que se te ocurra).

Para llevar a cabo un buen programa de control de esfínteres comenzaremos lo antes posible, ya que cuanto mayor es el niño mas consciente es del problema. Pero sin prisas y cumpliendo las premisas antes mencionadas.

Será cuestión de mas o menos tiempo llegar a un control de esfínteres total, depende, como siempre, de cada niño.

Pero siempre que veamos que el niño esta preparado para ello, ya que actuar de manera precoz puede ser negativo, ya que el niño puede no tener todavía la madurez fisiológica necesaria.

Como sabemos casi todos los niños con autismo tienen una preferencia marcada por los rituales y rutinas.

Así que aprovecharemos esto para enseñar el uso del baño como una rutina entera que envuelve preparación y actividades necesarias para ser completadas.

Nos focalizaremos en enseñar rutinas y pautas de una secuencia completa, que acompañaremos con ayudas, por supuesto, todas las que necesite. Es decir, vamos a utilizar el método del encadenamiento.control-de-esfinteres-bea-diaz-blog-autismo-ivEl desarrollar y seguir con regularidad y consistencia los tiempos de la agenda para ir al baño producen un aumento significativo en la efectividad del entrenamiento.

Para poder lograr el desarrollo de la agenda, observe los momentos habituales de necesidad de eliminación. En dos semanas aproximadamente deberíamos de saber cual son los momento clave.

A este punto, comienza  el proceso de enseñanza creando la rutina de llevar al baño de 5 a 15 minutos antes del tiempo que ha sido registrado en los registros.

El tiempo lo ajustaremos dependiendo de lo que observemos. Si es mas rápido acortamos el tiempo, si le cuesta un poco mas, dale mas tiempo, hay que ser flexible.

Anticipamos la acción que vamos a realizar de manera hablada, y con pistas visuales (pictogramas), de manera que usamos las fortalezas visuales y el pensamiento concreto como un cimiento para la comprensión y la cooperación.

Usar una agenda visual baja la ansiedad que normalmente acompaña estos cambios y previene conductas inadecuadas.

Las rutinas y las agendas aumentan la cooperación y maximizan los resultados positivos para los esfuerzos del entrenamiento. Os dejo un enlace a otro post que me parece interesante en relación a esto de lo que estamos hablando programadedesarrollopsicosocial.blogspot

La idea es enseñar todos los pasos que componen la cadena de ir al cuarto de baño con todo lo que ello supone, los pasos a seguir para el control de esfínteres serán los siguientes:

  1. dirigirse al cuarto de baño
  2. bajarse la ropa
  3. quedarse de pie delante de la taza o sentarse, en caso de niñas y niños
  4. eliminar en la taza
  5. limpiarse
  6. subirse la ropa
  7. tirar de la cadena
  8. lavarse las manos

En este post me voy a centrar en explicaros paso a paso los primeros pasos, el vestido y desvestido lo explicare mas detenidamente en el siguiente, si lo consideras necesario.

CONTROL DE ESFINTERES PASO A PASO:

Primer paso: Dirigirse al cuarto de baño.

Empezamos con la señal “vamos al baño”. Lo cogeremos de la mano si es necesario y lo iremos recompensando verbalmente.

Conforme pasen los días, hazlo mas deprisa, camina detrás de él, no al lado, y presta menos ayudas.

Mas adelante solo le recompensas cuando vaya al baño al decirle la señal.

Segundo paso: Bajarse la ropa.

Una vez aprendido el primer paso, añadimos el segundo, que es bajarse la ropa.control-de-esfinteres-bea-diaz-blog-autismo

Una vez estando en el baño a la señal de vamos al baño, la próxima señal es bájate los pantalones.

La primera vez le daremos ayuda física y verbal. Incluso se le puede guiar poniendo las manos encima de las suyas, para que sepa lo que tiene que hacer. Esta ayuda se atenúa no haciendo tanta presión en sus manos, o agarrándole por el codo, poco a poco va desapareciendo, simplemente con señalarle el pantalón o tocando levemente su cintura,

Súbele los pantalones después de la recompensa.

Acuérdate de premiar cualquier mínimo logro.

Tercer paso: Quedarse de pie delante del baño.

Volvemos a iniciar la cadena. Vamos al baño

Recompensamos si lo hace solo.

Bajamos pantalones, lo mismo, recompensa si lo hace solo.

El tercer paso, lo mismo, ayuda física para quedarse de pie o sentarse en la taza, ayuda que se ira retirando paulatinamente.

Para empezar lo dejamos sentado o de pie 10 segundos, después 30, recompensa siempre que lo consiga.

Cuarto paso: eliminar en el retrete.

Cuando llegue el momento, que sabemos hay posibilidad de éxito, esto lo tenemos que saber gracias a las hojas de registro que hemos comentado antes, empezamos la cadena.

“vamos al Baño”

Comienza la cadena: vamos al baño, bájate los pantalones, sienta en la taza o de pie, elimina.control de esfínteres bea diaz blog autismoSi tiene éxito recompensa inmediata, si no hay éxito, se vuelve a intentar mas tarde, si enfados ni reproches.

Posteriormente habrá que entrenar los restantes pasos de la cadena, que aunque los desarrollaré mas adelante, seguirán la misma metodología, el método del encadenamiento.

Puedes encontrar más post sobre autismo en mi blog diazbea.com

Si te ha gustado este post, espero tus comentarios. Cuéntanos cómo lo hiciste tú, y cuéntanos qué tal fue, si seguiste este patrón o algún otro, estamos deseamos de saberlo.

Terapias

terapias bea diaz blog autismo

Existen diversas terapias y diversos apoyos para trabajar con niños con TEA.

Existen muchas terapias, pero voy a intentar nombrar las mas significativas desde mi punto de vista.

Seguramente existan mas, igual de validas e igual de buenas y que consiguen mejorías y alcanzan una mejor  calidad de vida, tanto individuail como familiar.

Pero es imposible nombrarlas todas, asi que voy a intentar resumir en este post las terapias y apoyos que mas conozco y que sé por experiencia propia que funcionan especialmente bien.

Son las que trabajan con los problemas que mas frecuentemente nos encontramos, que son comunicación y lenguaje, interaccion, conducta…

TERAPIAS Y AYUDAS:

  1. Terapia de logopedia.

El principal objetivo de esta terapia del habla es mejorar la comunicación, principalmente para garantizar que nuestro hij@ pueda hacerse entender con el resto de la sociedad.terapias bea diaz autismo blog autismo.jpgLa duración de la terapia del habla y el lenguaje depende de muchos factores como la gravedad del problema, la frecuencia y regularidad de la terapia.

Y, por supuesto, la regularidad de la estimulación recibida en casa. Puedes encontrar pautas para realizar estimulación en casa en  mi blog: diazbea.com.

La duración y frecuencia suele estar determinada por el profesional. Es él el que normalmente al principio marcara mas sesiones, mas seguidas y mas largas y las irá espaciando en el tiempo conforme se vayan alcanzando los resultados pretendidos.

Muchos profesionales y familias utilizan tratamientos que promueven un comportamiento social y comunicativo más normal, y minimizan los comportamientos negativos.

  1. Programa educativo de apoyo.

La educación es la principal herramienta en el tratamiento de este tipo de niños.

Para que se pueda llevar a cabo es importante que los maestros  tengan conocimientos sobre el autismo, para poder adaptar el currículo a sus necesidades.

  1. Terapia Conductual.

Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo.terapias bea diaz blog autismoterapias bea diaz blog autismo terapias diaz bea blog autismo IIIEsta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).terapias bea diaz blog autismo

La terapia conductual es un tipo de psicoterapia que se centra en la reducción de problemas de conducta y promueva las habilidades de adaptación.

A esta terapia por su eficacia y resultados prontamente obtenidos le dedicare un post entero mas adelante.

Ya que esta terapia considero es de las que mayores logros consigue en un tiempo mas corto que otras terapias.

4. TEACCH

Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras .

Este tratamiento es una excelente opción una vez que los niños con autismo están bajo control instruccional y fijan su atención.

La Enseñanza estructurada es un sistema de organizar el aula y hacer que los procesos y estilos de enseñanza estén orientados al autismo.

Se trata de un sistema de programas educativos estructurados que tienen en cuenta,

  • habilidades,
  • dificultades,
  • intereses del alumno.

Se pone especial énfasis en la comprensión y la satisfacción de las necesidades de cada alumno.

La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas.

De esta manera se les permite procesar mejor la información visual que la auditiva ofreciendo la ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.

  1. PECS (Picture Exchange Comunication System).

Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito.

PECS es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales.

Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor.

Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.

El acercamiento consiste en cinco fases:

  1. Intercambio Físicamente provocado
  2. Incrementar la Espontaneidad, Buscar y Localizar comportamientos y Persistencia.
  3. Discriminación entre Símbolos
  4. Estructura de enunciado
  5. Funciones adicionales de comunicación y vocabulario.
  6.  terapia bea diaz blog autismo Terapia asistida con animales.

La Intervención Asistida con Animales (IAA) son intervenciones en las que un animal es incorporado como parte del tratamiento. Con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas .Es fundamental adaptarlas a las necesidades de los usuarios.

Estableciendo objetivos específicos para cada caso.terapias bea diaz blog autismo

Saber trabajar en equipo junto con psicólogos, educadores, logopedas o el profesional que requiera el colectivo. Para realizarlas se necesita el trabajo de un equipo interdisciplinar.  

Donde todo el equipo trabaja por igual para llegar al objetivo marcado, siendo imprescindibles el profesional experto del ámbito socio-sanitario o educativo, el técnico de terapia asistida con animales y el animal.

Teniendo una experiencia amplia en este campo, desarrollare un post, explicando mas minuciosamente los beneficios que aporta esta terapia que son muchos e inimaginables. Podéis encontrar mucha información útil en terapiaconperros.com

  1. Musicoterapia

El término musicoterapia se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo.terapias bea diaz blog autismo Es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes.  Para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal.

Y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

Conclusión:

Estas son sólo algunas de las terapias y ayudas para trabajar con niños con autismo. A mi entender y bajo mi experiencia estas podrían ser las principales y para mi, las siete terapias que mejores resultados se obtienen y que logran mejorar la calidad de vida tanto de nuestros hijo@s  como de los miembros de la familia.

Pero tal y como os digo, estas son sólo algunas, por favor, si tu conoces alguna otra o trabajas con alguna terapia que sea diferente a estas y que dan buenos resultados, haz el favor de comentarlo y compartirlo con nosotras, así avanzaremos juntas en este camino.