Cuando hablamos de Terapia ABA, análisis conductual aplicado,se hace referencia a un método de modificación de conducta cuyo objetivo es promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento.
Hoy quiero explicaros en que consiste la terapia ABA, una terapia que en mi opinión es una de las terapias que mejores resultados obtiene con niños con TEA.
Terapia ABA ayuda a niños con autismo a aprender y desarrollar habilidades básicas como el lenguaje, la comunicación, el juego, el contacto visual y la empatía, entre otras muchas.
El objetivo principal de la terapia ABA es enseñar nuevas habilidades, y conseguir la generalización de las mismas.
Lo que se pretende conseguir es implantar habilidades positivas y relevantes, es por ello fundamental localizar reforzadores potenciales para cada niño.
Una vez que tengamos definidos estos reforzadores, que podrán ser muy potentes, potentes o poco potentes, se emplearan para enseñar estas nuevas habilidades y fomentar las conductas positivas, que al ir aumentando hacen que disminuyan de igual manera los comportamientos disruptivos, los cuales se trabajan también con reforzadores pero de otro tipo.
Existen diferentes tipos de reforzadores, los explicó en otro post.
Entre otros objetivos estarían también la de reducir comportamientos no deseados mediante el refuerzo sistémico.
El principio más importante de la terapia ABA es el refuerzo positivo, ya que según el análisis aplicado de la conducta, una conducta que va seguida de un refuerzo positivo tiende a repetirse.
La terapia ABA es individual y no sigue un patrón fijo para todos, son programas hechos a medida por el terapeuta experto para cada niño, teniendo en cuenta sus gustos, sus intereses y preferencias.
Aunque cada programa se personalice y sea único para cada uno, si que sigue una serie de pautas iguales: planificación, intervención y evaluación continua.
Un inicio temprano de la terapia ABA y la intensidad del mismo mejora las probabilidades de que el tratamiento sea eficaz.
Investigaciones demuestran que un inicio temprano de la terapia mejora la efectividad y consigue mejores resultados. Y que la terapia es mas efectiva cuanto mayor es el número de horas semanales dedicadas al tratamiento.
El propósito de una intervención intensiva del comportamiento es enseñarle al niño o la niña a aprender, ya sean las habilidades académicas y/o las de comportamiento de una manera estructurada y desarrollando un programa individualizado.
Todas las conductas y habilidades que se trabajan son significativas socialmente, es decir, tienen un sentido en la vida real. Se enseña para que el niño se integre en la sociedad y adquiera las habilidades propias a su edad.
Toda la terapia esta basada en datos objetivos, medibles y evaluables. Para ello se registra de manera sistemática cada respuesta del niño.
Para tener control sobre la evolución del mismo, sabiendo si mejora o por el contrario al no progresar es necesario cambiar el objetivo o modificar el programa trabajado.
Esta metodología ha demostrado ser muy efectiva con niños con TEA ya que los avances son visibles tanto para la familia como por el entorno del niño.
En mi opinión una metodología muy eficaz, y que trabajada de manera profesional, de manera constante, intensa y planificada consigue unos resultados espléndidos.
Desde luego, no es la única terapia que consigue buenos resultados, pero es una de las más eficaces y con la que he trabajado en numerosas ocasiones, consiguiendo grandes avances en habilidades de la vida diaria con niños con autismo y con otros trastornos del desarrollo. Podéis leer mi post en el que hablo de terapias para trabajar con el autismo en beadiaz.com
Estaré encantada de saber vuestra opinión sobre esta terapia o de las que seis con vuestros hijos.
Hoy os quiero hablar de la terapia asistida con perros, una terapia que considero genera muchos beneficios para los niños con TEA.
Demostrado está el gran vinculo que existe entre ciertos animales, como los perros y los humanos, no es de extrañar si reflexionamos sobre los efectos que tiene la compañía de un animal en el ser humano.
Los animales son capaces de mejorar nuestra calidad de vida y de hacernos sentir mejor, de ayudarnos, es por ello que cada vez mas intervienen en terapias asistidas con perros.
Siempre deben estar dirigidas por profesionales de la salud o de de educación.
Para realizar una terapia asistida con perros se necesita el trabajo de un equipo interdisciplinar, donde todo el equipo trabaja por igual para llegar al objetivo marcado, siendo imprescindibles el profesional experto del ámbito socio-sanitario o educativo, el técnico de terapia asistida con animales y el animal.Es decir, siempre un equipo mínimo de tres componentes.
Consiste en acercar un animal específicamente adiestrado junto con un equipo especializado, dirigido por un profesional de la salud, para desarrollar un programa terapéutico y/o rehabilitador.
La terapia asistida con perros es una intervención directa y con objetivos prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable para el tratamiento.
Ha sido ideada para propiciar beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales, pero sobretodo, el más utilizado son los perros, seguido por los caballos (equinoterapia). Más información de otras terapias con animales en diazbea.com.
Todo el proceso ha de haber sido previamente diseñado y posteriormente evaluado.
Se trata de intervenciones en las que se busca la consecución de unos objetivos terapéuticos, a través del elemento motivador de un animal debidamente seleccionado y educado.Cómo conclusión sólo añadir que para la realización de terapia asistida con perros debe ser fundamental.
En este post señalare las condiciones mas habituales en los niños con TEA, en cuanto a hipersensibilidad sensorial e hiposensibilidad sensorial se refiere.
Que son otros de los factores que nos podemos encontrar en niños con autismo es el de la hipo o hipersensibilidad sensorial. Podéis encontrar mas factores de autismo en diazbea.com.
Cerca del 40% de los niños con autismo tienen alguna anormalidad de sensibilidad sensorial. Uno o varios sistemas sensoriales están afectados de tal forma que las sensaciones normales son percibidas con una intensidad intolerable.
A pesar de que la alteración en la sensibilidad no es un criterio para la realización de un diagnóstico, es un factor que se manifiesta a menudo en los niñ@s con TEA.
Se da en los cinco sentidos y puede tratarse de hipersensibilidad sensorial o hiposensibilidad. Más información en autismodiario.com
Tener presente estas alteraciones nos sirve para entender los comportamientos que pueden adoptar nuestros hijos en situaciones cotidianas y ayudarles así a integrarse en ellas.
Voy a nombrar algunas de las características mas frecuentes para diferenciar entre un tipo y otro.
Aunque algunos niños pueden variar el nivel de sensibilidad en función de la situación y el momento especifico.
Ambas condiciones pueden provocar estados de ansiedad, miedo e irritabilidad.
Saber identificar los signos de la hipersensibilidad sensorial o hiposensibilidad sensorial nos ayudará a preparar una mejor intervención, a reducir estereotipias, conductas problemáticas y a mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños.
El trastorno en el procesamiento sensorial (hiper o hipo) es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños.
Puede afectar a las relaciones sociales, al desarrollo de las pautas de juego, habilidades de cuidado y autonomía personal y a la comunicación.
Quiero hablar de la terapia asistida con animales (TAA), ya que me parecen muy efectivas y enriquecedoras.
Para los niños con TEA este tipo de terapia asistida con animales se convierten en un juego muy motivador ,puesto que generan un vinculo interactivo entre ellos y el animal, bien sea un perro, un caballo, un delfín o con cualquier animal apto para realizar terapia.
Fomenta la comunicación no verbal que beneficia las habilidades sociales.
En una terapia asistida con animales se trabajan, entre otros, los siguientes objetivos que a continuación enumero.
A continuación, voy a nombrar la terapias asistida con animales que mas conozco y que creo que son las mas eficaces. Aunque puede ser que me olvide de alguna, estas son las que yo considero más importantes:
Su valor psicoterapéutico reside en que provocan una gama de vivencias psicosensoriales que se aprovechan en el área psicológica.La sensación de impulso hacia delante y de avance restablece la confianza en el propio yo y propicia que el niño experimente nuevas reacciones psicológicas en relación consigo mismo y el entorno.
Beneficios generales de la equinoterapia
– Estabiliza el tronco y la cabeza.
– Corrige problemas de conducta (agresividad, aislamiento…)
– Disminuye la ansiedad y los temores personales.
– Fomenta la confianza y la concentración.
– Mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones y la autoconfianza.
– Estimula la capacidad de atención y el equilibrio, la coordinación psicomotriz.
– Incrementa la interacción social y la amistad.
– Aumenta la capacidad de adaptación.
– Trabaja la memoria.
– Enriquece el vocabulario.
– Fortalece la musculatura.
– Ayuda a relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar.
– Desarrolla el respeto y amor hacia los animales.
1.Se reconoce a los delfines como maestros terapeutas, no solo por su conducta hacia nosotros en medios saludables para ellos, sino porque emiten sonidos que equilibran la homeostasis de nuestro ser.
Aprendemos su sentido lúdico de la vida, a compartir juegos y a relajarnos mutuamente, ya que son animales nerviosos y juguetones, y según investigaciones, muy buenos terapeutas,Los niños logran incrementar su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con estos cetáceos.
7.En los niños con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza.
Potenciar las habilidades de comunicación y de relación personalMejora la autoestima y la autonomía
Los beneficios de la terapia con perros
Espero que os haya gustado, si es así, espero vuestro comentarios. podéis encontrar mas terapias en diazbea.com
Veinte frases, veinte realidades sobre el autismo infantil, que Ángel Riviere plasmó en ‘Los 20 conceptos fundamentales’.
Más información sobre el autor en autismoaaar.org
Espero que os guste este resumen de las 20 frases de las realidades del autismo infantil, a mi me parece muy interesante y muy descriptivo,por ello si algo os ha llamado la atención, por favor, no dudeis en comentarlo y compartirlo con todos.
Podeis mas info sobre características del autismo en mi blog diazbea.com.
Sois muchos los abuelos que me escribís. Y que me transmitís vuestra preocupación por vuestros nietos diagnosticados con autismo.
Todos tenéis una cosa en común: las ganas infinitas que tenéis en ayudar a vuestros familiares.
Por todos vosotros, he querido escribir este post, para dar unas nociones del papel tan importante que juegan los abuelos en nuestras vidas y sobretodo en la de nuestros pequeños.Cuando os dan la noticia de que vuestros nietos tienen autismo, muchos de vosotros os sorprendéis, muchos otros os lo esperabais, y algunos hasta sienten cierto alivio en saber que sus dudas no eran infundadas. Más info sobre el duelo en diazbea.com
Muchas son las emociones que se sienten. Desde tristeza, culpabilidad, pena y enojo. Quizá́ hasta alguno haya pasado por un periodo de luto similar al de los padres.
Si a vuestros nietos han sido diagnosticados con autismo recientemente, es probable que os sintais abrumados.
Se necesita un tiempo para aceptarlo. Y se necesita un tiempo para generar un rol de abuelo de un niño con autismo. Es normal sentirse algo inseguro y es normal dudar de cómo poder ayudar tanto a tu nieto como a tu propio hij@.
Es probable que el apoyo que necesita tu nieto con autismo sea muy diferente al apoyo de tus otros nietos. Su relación podrá́ ser diferente pero será́ igual de especial e igual de querido.
Es importante no olvidar que sois parte activa en la vida de vuestro nietos, y que formáis parte de su educación.
He divido el post en dos partes, para diferenciar la ayuda que necesitan recibir vuestro nietos y la ayuda que necesitan recibir vuestros hijos:
La preocupación mayor para los abuelos es el bienestar de sus hijos que están criando a un niño con autismo. El diagnosis de autismo en un niño puede causar estrés en mucho aspectos de la vida.
Sientes mucha ansiedad en como afrontar esta nueva situación, y es una montaña rusa de emociones a todos los aspectos.
Es por ello que los abuelos deben tomar parte activa de esta nueva situación y tienen que apoyar mucho a la familia.
– Pregunta si puedes cuidar a tu nieto por unas horas o durante toda la noche para que los padres puedan descansar y pasar un tiempo a solas. Esto beneficia mucho, tanto para uno mismo, como a la pareja, que también es bueno que pasen tiempo juntos y se afiancen como pareja.
– Informate sobre el autismo, cuanta mas información recabes sobre ello mucho mejor sabrás como afrontar la situación.
– Puedes asistir a seminarios, leer libros, háblele o mándale correos electrónicos a tu familia para estar al tanto del progreso de tu nieto. Os dejo el enlace a una pagina muy interesante, en la que podéis encontrar mucho info sobre cómo ayuda a vuestro nieto con fichas y mucha más información: psicotrade.com
– Es importante ser activo en el tratamiento y desarrollo de su nieto. Si vives cerca, puedes acompañar a tu nieto a sus citas y observar estas sesiones para aprender técnicas efectivas de cómo puede interactuar con su nieto.
– Una buena comunicaron con tu hij@ favorece mucho la relación. Reconforta mucho compartir tus propias emociones de tristeza, miedos y felicidad.
– Se honesto de como te sientes interactuando con tu nieto. Una relación con un niño con autismo puede ser estresante. Está bien admitir que a veces se siente frustrado o agotado. Son emociones humanas, pero a todos nos gusta saber como se sienten los demás, es bueno crear empatía.
– Sobretodo respeta las decisiones que tomen tus hijos adultos para su niño con autismo, al fin y al cabo son sus padres. Ellos valoran tu apoyo, pero las decisión han deseo ellos quienes las tomen.
Muchas preguntas acerca del TDAH síntomas. Muchos de los mensajes que recibo son padres algo confundidos, y dudosos de si sus hijos son hiperactivos o no. O simplemente son niños movidos y algo distraídos.
Es por ello. Que he creído conveniente en explicar el TDAH síntomas, características y algunas pautas para su ayuda desde casa, muy importante como ya sabemos tod@s.El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, creo que es conveniente definirlo y saber cuales son sus características principales para poder diferenciarlo del autismo.
Aunque no tienen mucho puntos comunes, en la primera infancia nos puede generar dudas. Podemos dudar de TDAH, de autismo o simplemente algún retraso. O como he dicho antes, simplemente un niño mas movido y mas activo de lo normal, pero que no tenga ninguna patología añadida.
Actualmente el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se encuadra dentro de los trastorno del desarrollo neurológico, junto, entre otros, con el trastorno del autismo.
Podemos referirnos al mismo como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o con el desarrollo del niñ@.
Uno de los principales síntoma es el déficit de atención unido a una actividad motriz excesiva y falta de control o impulsividad.
Los niñ@s con TDAH tienen dificultad para centrar se atención por periodos de tiempo continuado. Y además, los mecanismos de atención no evolucionan con la edad. Mucha mas información en la página fundacionadana.org
En la mayoría de los casos de TDAH en niños en edad escolar se pueden experimentar dificultades académicas y/o en la relación con sus compañeros.
Aunque la falta de habilidades sociales no es un grado definitorio del TDAH, si suele acarrear problemas en las relaciones sociales como consecuencia de su comportamiento.
Estos niñ@s buscan el contacto social pero no de la manera adecuada. Ya que pueden elegir momentos poco oportunos, pueden interrumpir actividades,, suelen mostrarse dominantes o incluso algo agresivos.
Estos comportamientos son los que provocan un rechazo por parte de los demás y el consiguiente aislamiento y repercusión en la autoestima.
Con frecuencia, y en función de la sintomatología presentan unos problemas u otros:
– presentan los deberes incompletos
– organizan poco y mal los deberes y cometen errores “tontos”
– hablan impulsivamente (responden antes de acabar la pregunta)
– se distraen fácilmente
– tienen conductas disruptivas (conductas inapropiadas)– interrumpen y se entrometen
– se pueden mostrar agresivos
– tienen dificultades para aceptar las normas
– les resulta difícil aceptar tareas
– son incapaces de esperar su turno
– tienen dificultad para establecer un orden en sus tareas y prioridades
– muestran dificultad a menudo para pensar antes de actuar
– pierden y/u olvidan cosas necesarias
– parecen no escuchar cuando se les habla
– se levantan a menudo en situaciones en las que deberían permanecer sentados
– presentan movimientos frecuentes de pies y manos
Con todas estas pautas conseguiremos mejorar su rendimiento. Obtendremos mayor numero de éxitos. Y esto se traduce en una mayor autoestima, y por tanto en una mayor felicidad, fin ultimo que perseguimos.
Ya en otro post anterior desarrolle las diferencias de asperger y autismo, lo podéis encontrar en diazbea.com. En este he descrito más detenidamente el TDAH, decidme que otro trastorno os gustaría conocer mas en profundidad y me pondré a ello inmediatamente.
Seguimos con intervención autismo. Al hilo del anterior post que trataba del control de esfínteres, he aquí la continuación del mismo, diazbea.com.
He creído conveniente seguir donde lo dejamos, para poder acabar así la cadena de todo lo que conlleva un control de esfínteres completo.
Con lo que podemos llamar una más de la intervención autismo.
La acción de ir al baño, acordaros que la descompuse en varios pasos, que a continuación os recuerdo:
Ya desarrollé los cuatro primeros pasos detenidamente en el post anterior.
Seguiremos pues en el quinto paso.
El quinto paso seria “limpiarse”, que añadiríamos a la cadena de la programación, como un escalón más.
No hago mucho hincapié en este paso, ya que es continuación de los otros cuatro.
Simplemente sería añadirlo cuando ya tengamos establecidos los tres primeros. Es decir, dirigirse la baño, bajarse la ropa, quedarse de pie o sentado y eliminar en la taza.
Pero en el de subirse la ropa, quiero hacer un pequeño paréntesis y desarrollar en este post el tema del vestido y del desvestido. Creo que es importante para todas.
Y que creo que sería conveniente el trabajarlo a la vez de la acción de ir al baño, si no se ha trabajado antes.
Y desarrollar detenidamente también el de lavarse las manos, muy importante en la higiene personal. Bajo mi punto de vista.
El vestido y desvestido necesita ser incluido como parte de la rutina del baño.
Por lo tanto, cuando planificamos las indicaciones apropiadas para facilitar el desvestido en el momento de ir al baño, hay que asegurarse de ser clara en cuanto a que debe quitarse SOLO lo necesario para sentarse en el inodoro.
Ya sabemos, si no somos muy precisas con las instrucciones, y no quedan claras las expectativas, podemos encontrarnos con que se quite toda la ropa cuando le digamos que hay que desvestirse.
Es por eso, que le daremos la instrucción diciendo “bájate el pantalón” mientras presentamos el pictograma acorde.
La ida al baño finaliza después de que todo retorna a la condición original. Esto incluye la conducta de vestido.
Al igual que en el desvestido, provea facilitaciones claras y concretas por ejemplo diciendo “subete el calzoncillo” mientras se le muestra el pictograma correspondiente.
Cuanto mas claras y especificas seamos mucho mas fácil se lo ponemos.
El vestido y desvestido independiente puede ser incentivado a través del procedimiento de ENCADENADO HACIA ATRÁS.
El ENCADENADO HACIA ATRÁS supone el desglosar la habilidad en todos los pequeños pasos de la secuencia.
Y comenzar a enseñarlos con el último paso de la secuencia como primer paso de aprendizaje (es decir, de atrás hacia adelante).
La secuenciación de objetivos y actividades debe hacerse dependiendo de la dificultad de las tareas.
En el habito del vestirse iremos de lo mas fácil a lo mas difícil. Empezar por las prendas mas fáciles como la camiseta o la ropa interior.
Le ayudaremos a ponerse la camiseta, dándole instrucciones verbales de cómo tiene que introducir los brazos, indicándole cual meter primero y cual después.
Para la ropa interior, le sentaremos en un sitio cómodo que le permita meter las piernas, luego se pone de pie para subir la prenda adecuadamente.
Por ultimo le diremos que se meta la camiseta por dentro de la ropa interior, calzón o braga.
Esto lo tendremos que repetir varias veces, pero sin agobiarle, poco a apoco.
Una prenda detrás de otra, cuando adquiera estas, añadiremos poco a poco el resto, como los pantalones, camisas…
Una vez alcanzado esto, es una base para después pasar a prendas que se abrochen.
Que se abrochen primero con velcro, cremallera y botones, por ese orden.
Después de este pequeño paréntesis, seguimos con el último paso en la rutina del baño es el lavado de manos.
Para enseñar una lavado de manos aceptable, comunique claramente cada paso del proceso.
Para este proceso, utilizaremos otra cadena de pictogramas.
Os dejo un enlace a una página donde podéis descargaros todos los pictigramas que deseis, están realizados por un equipo de profesionales y están muy, pero que muy bien: arasaac.org
Este programa de lavarse las manos, se comenzara, como todos, proporcionando mucha ayuda física, verbal y visula, para ir retirándola conforme se afiancen los avances.
Para ello, le acompañaremos al baño, es conveniente disponer de algún elevador para que lleguen bien al lavabo.
Nos situaremos detrás y señalando los pictos iremos paso por paso.
Primero ayuda física total, poco a poco, solo verbal, después solo señalando, el grifo, el jabón, la toalla. Y finalmente con los pictogramas debería ser suficiente, para que a la señal de lávate las manos, fuera capaz de seguir la cadena.
He querido hacer estos dos post relacionados ambos con intervención autismo, ya que una de las preocupaciones de las familias es que el niño sea autónomo y que logre una buena y eficaz autonomía.
Y esto pasa por tener una autonomía en las actividades diarias básicas de la vida, como son el ir al baño, lavarse las anos y vestirse y desvestirse solo. Todas estas habilidades las lograremos con intervenciones, y todas ellas ellas nos llevaran por el camino de la autonomía plena, que es nuestro objetivo. LA intervención en el autismo.
Poco a poco, con intervención autismo, y con diversos programas de intervención conseguiremos desarrollar su autoconfianza y de esta manera conseguiremos llegar a una autonomía plena.
Espero que os resulte interesante esta intervención autismo y que compartais vuestras opiniones al respecto.
Empiezo diciendo algo básico, y es que entre las habilidades básicas se encuentra el control de esfínteres. Evidente, pero no fácil.
Tema de mucha preocupación en muchas de vosotras, que no ven el momento de quitar pañales, y poder dar un paso más en la evolución de vuestros niñ@s.
El control de esfínteres es una necesidad básica que requiere para su desarrollo la existencia de una serie de habilidades previas:
Partiendo de ello podríamos llevar a cabo un buen aprendizaje para controlar la micción y la defecación, es decir conseguir el control de esfínteres total.
Es contraproducente reñirle o ponerle en ridículo, ya que perjudicaría su desarrollo general, como ya sabemos.
Debemos utilizar compensaciones y recompensas, tanto materiales (alguna chuche, un juguete, algo que le guste) como psicológicas (aplausos, verbales: como muy bien, bravo…, aprobación, choque de manos…, vale todo lo que se te ocurra).
Para llevar a cabo un buen programa de control de esfínteres comenzaremos lo antes posible, ya que cuanto mayor es el niño mas consciente es del problema. Pero sin prisas y cumpliendo las premisas antes mencionadas.
Será cuestión de mas o menos tiempo llegar a un control de esfínteres total, depende, como siempre, de cada niño.
Pero siempre que veamos que el niño esta preparado para ello, ya que actuar de manera precoz puede ser negativo, ya que el niño puede no tener todavía la madurez fisiológica necesaria.
Como sabemos casi todos los niños con autismo tienen una preferencia marcada por los rituales y rutinas.
Así que aprovecharemos esto para enseñar el uso del baño como una rutina entera que envuelve preparación y actividades necesarias para ser completadas.
Nos focalizaremos en enseñar rutinas y pautas de una secuencia completa, que acompañaremos con ayudas, por supuesto, todas las que necesite. Es decir, vamos a utilizar el método del encadenamiento.El desarrollar y seguir con regularidad y consistencia los tiempos de la agenda para ir al baño producen un aumento significativo en la efectividad del entrenamiento.
Para poder lograr el desarrollo de la agenda, observe los momentos habituales de necesidad de eliminación. En dos semanas aproximadamente deberíamos de saber cual son los momento clave.
A este punto, comienza el proceso de enseñanza creando la rutina de llevar al baño de 5 a 15 minutos antes del tiempo que ha sido registrado en los registros.
El tiempo lo ajustaremos dependiendo de lo que observemos. Si es mas rápido acortamos el tiempo, si le cuesta un poco mas, dale mas tiempo, hay que ser flexible.
Anticipamos la acción que vamos a realizar de manera hablada, y con pistas visuales (pictogramas), de manera que usamos las fortalezas visuales y el pensamiento concreto como un cimiento para la comprensión y la cooperación.
Usar una agenda visual baja la ansiedad que normalmente acompaña estos cambios y previene conductas inadecuadas.
Las rutinas y las agendas aumentan la cooperación y maximizan los resultados positivos para los esfuerzos del entrenamiento. Os dejo un enlace a otro post que me parece interesante en relación a esto de lo que estamos hablando programadedesarrollopsicosocial.blogspot
La idea es enseñar todos los pasos que componen la cadena de ir al cuarto de baño con todo lo que ello supone, los pasos a seguir para el control de esfínteres serán los siguientes:
En este post me voy a centrar en explicaros paso a paso los primeros pasos, el vestido y desvestido lo explicare mas detenidamente en el siguiente, si lo consideras necesario.
Empezamos con la señal “vamos al baño”. Lo cogeremos de la mano si es necesario y lo iremos recompensando verbalmente.
Conforme pasen los días, hazlo mas deprisa, camina detrás de él, no al lado, y presta menos ayudas.
Mas adelante solo le recompensas cuando vaya al baño al decirle la señal.
Una vez aprendido el primer paso, añadimos el segundo, que es bajarse la ropa.
Una vez estando en el baño a la señal de vamos al baño, la próxima señal es bájate los pantalones.
La primera vez le daremos ayuda física y verbal. Incluso se le puede guiar poniendo las manos encima de las suyas, para que sepa lo que tiene que hacer. Esta ayuda se atenúa no haciendo tanta presión en sus manos, o agarrándole por el codo, poco a poco va desapareciendo, simplemente con señalarle el pantalón o tocando levemente su cintura,
Súbele los pantalones después de la recompensa.
Acuérdate de premiar cualquier mínimo logro.
Volvemos a iniciar la cadena. Vamos al baño
Recompensamos si lo hace solo.
Bajamos pantalones, lo mismo, recompensa si lo hace solo.
El tercer paso, lo mismo, ayuda física para quedarse de pie o sentarse en la taza, ayuda que se ira retirando paulatinamente.
Para empezar lo dejamos sentado o de pie 10 segundos, después 30, recompensa siempre que lo consiga.
Cuando llegue el momento, que sabemos hay posibilidad de éxito, esto lo tenemos que saber gracias a las hojas de registro que hemos comentado antes, empezamos la cadena.
“vamos al Baño”
Comienza la cadena: vamos al baño, bájate los pantalones, sienta en la taza o de pie, elimina.Si tiene éxito recompensa inmediata, si no hay éxito, se vuelve a intentar mas tarde, si enfados ni reproches.
Posteriormente habrá que entrenar los restantes pasos de la cadena, que aunque los desarrollaré mas adelante, seguirán la misma metodología, el método del encadenamiento.
Puedes encontrar más post sobre autismo en mi blog diazbea.com
Si te ha gustado este post, espero tus comentarios. Cuéntanos cómo lo hiciste tú, y cuéntanos qué tal fue, si seguiste este patrón o algún otro, estamos deseamos de saberlo.
Existen diversas terapias y diversos apoyos para trabajar con niños con TEA.
Existen muchas terapias, pero voy a intentar nombrar las mas significativas desde mi punto de vista.
Seguramente existan mas, igual de validas e igual de buenas y que consiguen mejorías y alcanzan una mejor calidad de vida, tanto individuail como familiar.
Pero es imposible nombrarlas todas, asi que voy a intentar resumir en este post las terapias y apoyos que mas conozco y que sé por experiencia propia que funcionan especialmente bien.
Son las que trabajan con los problemas que mas frecuentemente nos encontramos, que son comunicación y lenguaje, interaccion, conducta…
El principal objetivo de esta terapia del habla es mejorar la comunicación, principalmente para garantizar que nuestro hij@ pueda hacerse entender con el resto de la sociedad.La duración de la terapia del habla y el lenguaje depende de muchos factores como la gravedad del problema, la frecuencia y regularidad de la terapia.
Y, por supuesto, la regularidad de la estimulación recibida en casa. Puedes encontrar pautas para realizar estimulación en casa en mi blog: diazbea.com.
La duración y frecuencia suele estar determinada por el profesional. Es él el que normalmente al principio marcara mas sesiones, mas seguidas y mas largas y las irá espaciando en el tiempo conforme se vayan alcanzando los resultados pretendidos.
Muchos profesionales y familias utilizan tratamientos que promueven un comportamiento social y comunicativo más normal, y minimizan los comportamientos negativos.
La educación es la principal herramienta en el tratamiento de este tipo de niños.
Para que se pueda llevar a cabo es importante que los maestros tengan conocimientos sobre el autismo, para poder adaptar el currículo a sus necesidades.
Se le conoce también como método Lovaas (por Ivar Lovaas, uno de los principales precursores de la actualidad), ABA o Skinner y está basada en el conductismo.
Esta terapia enseña habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo).
La terapia conductual es un tipo de psicoterapia que se centra en la reducción de problemas de conducta y promueva las habilidades de adaptación.
A esta terapia por su eficacia y resultados prontamente obtenidos le dedicare un post entero mas adelante.
Ya que esta terapia considero es de las que mayores logros consigue en un tiempo mas corto que otras terapias.
Se basa en la comunicación visual, por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras .
Este tratamiento es una excelente opción una vez que los niños con autismo están bajo control instruccional y fijan su atención.
La Enseñanza estructurada es un sistema de organizar el aula y hacer que los procesos y estilos de enseñanza estén orientados al autismo.
Se trata de un sistema de programas educativos estructurados que tienen en cuenta,
Se pone especial énfasis en la comprensión y la satisfacción de las necesidades de cada alumno.
La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas.
De esta manera se les permite procesar mejor la información visual que la auditiva ofreciendo la ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.
Método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito.
PECS es un método interactivo de comunicación para individuos no verbales.
Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor.
Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.
El acercamiento consiste en cinco fases:
La Intervención Asistida con Animales (IAA) son intervenciones en las que un animal es incorporado como parte del tratamiento. Con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas .Es fundamental adaptarlas a las necesidades de los usuarios.
Estableciendo objetivos específicos para cada caso.
Saber trabajar en equipo junto con psicólogos, educadores, logopedas o el profesional que requiera el colectivo. Para realizarlas se necesita el trabajo de un equipo interdisciplinar.
Donde todo el equipo trabaja por igual para llegar al objetivo marcado, siendo imprescindibles el profesional experto del ámbito socio-sanitario o educativo, el técnico de terapia asistida con animales y el animal.
Teniendo una experiencia amplia en este campo, desarrollare un post, explicando mas minuciosamente los beneficios que aporta esta terapia que son muchos e inimaginables. Podéis encontrar mucha información útil en terapiaconperros.com
El término musicoterapia se refiere al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo.Es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes. Para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal.
Y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
Estas son sólo algunas de las terapias y ayudas para trabajar con niños con autismo. A mi entender y bajo mi experiencia estas podrían ser las principales y para mi, las siete terapias que mejores resultados se obtienen y que logran mejorar la calidad de vida tanto de nuestros hijo@s como de los miembros de la familia.
Pero tal y como os digo, estas son sólo algunas, por favor, si tu conoces alguna otra o trabajas con alguna terapia que sea diferente a estas y que dan buenos resultados, haz el favor de comentarlo y compartirlo con nosotras, así avanzaremos juntas en este camino.