Estimulación del lenguaje

Todos los padres pensamos que nuestros hijos hablaran de forma espontanea e innata, pero ¿Qué sucede cuando esto no pasa? ¿Qué pasa cuando este no se desarrolla de manera adecuada?
Hay que recurrir a la estimulacion del lenguaje
¿Qué podemos hacer para estimularla? Ya hablamos del lenguaje anteriormente, y de su desarrollo evolutivo.
Ahora hablaremos de lo necesario que es la estimulación del mismo, cuando no se desarrollo de manera adecuada.
Como ya os comente en el post anterior que hablamos de la adquisición del lenguaje y comunicación, en este nuevo post os quiero dar unas pautas para la estimulacion del lenguaje y la aparición del mismo. Podes leerlo en el post anterior en diazbea.com
Si de manera innata no aparece o lleva cierto retraso vamos a pegarle un pequeño empujón y ayudémosle de forma organizada y planificada, pero sin olvidar que siempre será de manera natural y a través del juego, será a través del mismo juego por el que se realiza la estimulación y se consiguen grandes avances.

¿Quieres recibir información útil sobre autismo?
Suscríbete a mi blog, estaré encantada de ayudarte
Por medio del juego se consigue la estimulacion del lenguaje en los niños, que ya sabemos juego y lenguaje van siempre juntos de la mano, puesto que cada vez que el niño juega reproduce sonidos y se habla constantemente.
Cuando lo que se pretende es la estimulacion del lenguaje en los niños es muy importante que ellos se encuentren motivados y que interactúen con otras personas.Desde los primeros meses los padres estimulamos con sonrisas, ruidos que les motivan y les gustan, imitamos y vocalizamos ruidos de las cosas que nos rodean para ir despertando su interés.
Pautas a llevar a cabo la estimulacion del lenguaje:
- Hablar despacio y claro. No hables de manera infantil. No acortes las palabras, ni las frases. Es decir no digas ju-gue-te, di juguete. Es conveniente utilizar palabras cortas para dirigirse al niñ@. Usando palabras y frases cortas facilitamos su entendimiento.
- Háblale siempre que sea posible, en cualquier situación, y en cualquier lugar, mientras cocinas, en el coche, mientras lo bañas…Si habéis tenido algún acontecimiento, como por ejemplo una excursión, un cumple, pregúntale por el mismo, y que te lo cuente.
Es mejor utilizar preguntas abiertas, para darle la oportunidad de explayarse, de esta manera la explicación se extiende mas allá de un si o un no.
- Nunca intentes forzarle, ni meterle prisa. Cada uno tiene su ritmo, hazle ver que tienes todo el tiempo del mundo y que estas ahí para escucharle.
- Respeta los turnos, marca el turno de cada uno. “ahora tu”, “ahora yo te cuento”… para esto, por ejemplo, puedes utilizar marionetas, puedes inventar un dialogo y marcar los turnos.
- Nunca, nunca, uses la burla con tu hij@, ni le ridiculices, ni le imites si lo hace mal.
- Corrige los errores, claro que si, pero de manera natural, nunca ridiculizando, ni de manera inmediata. Hazlo repitiendo el error de manera correcta por ejemplo.
- Refuerza siempre sus avances, valora sus manifestaciones. Escucha y anima.
- Leer cuentos con imágenes vistosas mejor, canta canciones, hacer actividades con él, que le resulten atractivas y que sean motivantes para él, por ejemplo, ver los dibujos de la tele juntos y que te lo vaya contando.
- Dile pequeñas frases y que te las repita
- Jugar al veo veo, a las adivinanzas, cantar sus canciones favoritas juntos…
- Fomenta el juego imaginativo, a cocinitas, a las muñecas, a tomar café o te, a conducir, a bomberos…puedes encontrar mas recomendaciones de juego en autismodiario.org
- Para mejorar la articulación, puedes realizar ejercicios como soplar un molinillo de viento o soplar una vela, inflar globos, hacer pompetas de jabón…estos son solo algunos ejemplos.
Cuando el niño este jugando con algún muñeco podemos nombrar las partes del cuerpo, señalarla y tocarla para que se vaya familiarizando con ellas.
- Muéstrale varios objetos con diferentes colores, y pídele que te de la manzana roja, el rotulador verde, el coche azul…. Una vez lo asimile, pide solo el color, es decir, dame algo rojo, y después hazlo al revés, que sea él, el que te pida algo.
Conclusión:
Para finalizar pondré el énfasis en la relación que tiene la adquisición del lenguaje con el medio favoreciendo el desarrollo del proceso mental y social.
Ya que es a través de la palabra la que nos pone en contacto con la realidad creando formas de atención de memoria, imaginación…
El lenguaje esta implicado en todo el desarrollo humano, y tanto el proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.
El lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento.Como es comentado en otros post, si vemos que nuestro hijo@ con los dos años de edad no emite ninguna palabra, ni vemos que tenga intencionalidad de comunicación, deberemos de pedir una evaluación bien a la pediatra o bien a cualquier otro especialista para poner manos a la obra y comenzar con estimulación temprana sin mucha demora.