Estimulación multisensorial

Estimulación multisensorial, la respuesta a muchas de nuestras preguntas.
Una de nuestras máximas preocupaciones es que nuestro hij@ no se encierre en si mismo, que juegue y que se relacione con el entorno de una manera natural.
Preguntas frecuentes de ¿cómo evitar que se encierre en su mundo? ¿cómo sacarlo de el mismo?
Todas estas preguntas tienen respuesta en la estimulación multisensorial.
Ante estas preguntas aparece la palabra empatía: que no es otra cosa que ponerse en el lugar del otro. Intentar ponernos en el lugar de nuestro hij@, tener su perspectiva.
La pregunta no es como puedo hacer que mi hijo hable la pregunta sería ¿por qué tenemos que comunicarnos con el niño sólo de forma oral?
Vamos a buscar otras alternativas:

¿Quieres recibir información útil sobre autismo?
Suscríbete a mi blog, estaré encantada de ayudarte
Ahí entra la estimulación multisensorial, utilizando todos los canales sensoriales para llegar a él. Y no sólo los tradicionales, busquemos mas allá.
El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones de vida de nuestros hij@. Amplío información sobre autismo en mi blog diazbea.com
Trabajemos las sensaciones, la percepción y lo sensorial que son capacidades básicas del ser humano.
De esta manera se busca mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece optimizando su relación con el entorno y sus aprendizajes.
Los sentidos son los encargados de hacernos llegar la información del entorno, y esa información nos llega a través de sensaciones. La estimulación sensorial nos puede llegar de manera natural o de manera programada, con vuestros hijos habrá que hacer que esas sensaciones lleguen de manera programada, pongámonos a ello.
Cuando programamos la estimulación sensorial, elegimos los estímulos que creemos adecuados para favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los nin@s que precisan estimulación que active mecanismos cerebrales para potenciar su desarrollo personal y social.
Los estímulos que llegan al cerebro-lo activan- el cerebro procesa la información y elabora respuestas que irán generando conductas y comportamientos simples y complejos en respuesta al entorno que va construyendo.
De ahí la importancia de la estimulación sensorial en todos los niños, pero especialmente en los niños con dificultades, ya que la estimulación sensorial sistemática favorece la construcción del conocimiento, activa el cerebro y los mecanismos cerebrales que procesan la información y producen aprendizaje, además puede prevenir dificultades en el desarrollo, y evitar dificultades añadidas a las discapacidades que presentan los niños con alteraciones del desarrollo evolutivo y emocional.
Pautas practicas para trabajar con tu hij@:
- ¿Le gusta dibujar? Comunícate dibujando y cuando tengas su atención, dile verbalmente lo que dibujas.
- ¿Le gusta hacer construcciones? Hazlas junto a él.
- Interactua con aquello que le gusta,
- Si presenta hipersensibilidad acústica, evita lugares con multitud.
- Para realizar una tarea, dale pautas breves, claras y sencillas.
Dale tiempo, sobretodo no lo hagas por él.
- Respetar su orden y su ritual, es decir, si prefiere guardar los juguetes de una determinada manera, hacerlo igual. Así se conseguirá empatizar y poder hacer tareas juntos.
- Fomentar la imitación para llegar a la comunicación. A través del juego llegaremos mejor al niño.
- Refuerza lo que hace bien. Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y pueden ser, entre otros:
– Materiales: Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.
– Sociales: Elogios y halagos que se acompañan de caricias.
- Haz láminas con dibujos de elementos básicos para comer, bañarse, vestirse incluso de alimentos. Pégalas en un lugar donde él pueda verlas para que señale lo que desea. Puedes preguntarle, ¿qué es? y denomina los objetos tú misma.
Algunas ideas para trabajar en casa los problemas sensoriales mediante estimulación multisensorial:
-
Para la hipersensibilidad al Tacto
- Juegos con espuma de afeitar, espuma de jabón y plastilina.
- Actividades de trabajo pesado: arrastrar una caja por la casa, jugar al sandwich, llevar la compra…
- Actividades vestibulares: rodar con pelotas, columpiarse en hamaca o sábanas.
- Acariciar y recorrer suavemente la cara del niño, besarlo y reir con él como si fuera un juego, pero de forma muy relajada.
- Coger un cochecito o juguete con ruedas agradables al tacto y recorrerle el cuerpo con él.
- Coger diferentes texturas de tela, papel, trozos de bolsas de plástico, peluches, objetos ásperos y suaves, etc. y dejar que el niño las explore con las manos o pasárselas por el cuerpo para que experimente las diferentes sensaciones y contrastes.
-
Para Hipo sensibilidad olfativa, táctil y propioceptiva:
- Aromaterapia: uso de aceites y masajes. La asociación repetida de un olor a una sensación de relajación puede enseñar al niño/a a relajarse.
Coger diferentes elementos de olor natural agradable, como la naranja, una flor aromática, una rama de canela y perfume suave y se le dan a oler al niño. Los ejercicios respiratorios también trabajan la fonación aunque mejor si son asesorados por el profesional.
- Acompañar el masaje o momento de relajación con música o palabras “clave” ayudará a entrar en un estado de relajación si en una situación de ansiedad para el niño/a escucha la música o palabra.
- Ponerse con él frente a un espejo, sacar la lengua y moverla en todas las direcciones lentamente para que la siga e ir aumentando la velocidad, esconderla y sacarla por otro lado.
-
Hipersensibilidad visual:
- No utilizar luces fluorescentes.
- Utilizar lámparas en lugar de focos.
- Usar gafas coloreadas.
- Usar bombillas de bajo voltaje.
- Ponerse guantes en las manos con colores llamativos moviéndolas y haciendo que el niño siga el movimiento, estimulando la atención y seguimiento visual.
Podes ampliar con mas ejemplos de esimulación multisensorial en esta página que os dejo a continuación, es muy interesante, y encontrareis información muy práctica: enbuenasmanos.com
Para concluir trabajaremos los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilita la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales.
Con la estimulación multisensorial lo que se busca es un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial, y con ello mejorar la capacidad de nuestros hij@s y mejorar con ello la calidad de vida, fin ultimo que perseguimos.