alimentación y autismo

La alimentación y autismo, una preocupación para muchas de vosotras.
La alimentación y autismo es uno de los problemas que se presentan de forma generalizada.
No voy a hablar de dietas milagrosas, ni de mejorías dependientes de la alimentación.No voy ni a defender ni a criticar las dietas mandadas por una nutricionista basadas en la no ingesta de ciertos alimentos. Al margen de las dietas con o sin gluten, con o sin lactosa.
A través de este post, alimentación y autismo, lo que quiero ofreceros son una serie de pautas a seguir para la introducción de nuevos alimentos, sean cuales sean y lleven lo que lleven, eso ya os lo dejo a vuestro propio criterio.
Lo hermético del autismo, hace que nuestros hijos sean incapaces de probar bocado si de un alimento nuevo se trata, debido a su hipersensibilidad es muy complicado sacarles de los alimentos ya conocidos, y por supuesto se complica cuando se trata de nuevos sabores, de nuevos colores y de nuevas texturas.
Las causas mas habituales en los desordenes de niños con autismo suelen ser por:
Alteración Sensorial
- Rigidez e inflexibilidad
- Alteraciones sociales
- Causas médicas: Alergias, intolerancias, desordenes del aparato digestivo, consumo de fármacos,…
Como objetivos específicos a conseguir para el desarrollo de los hábitos alimenticios marcare en principio dos, que son los que considero mas importantes:
1.Desensibilizar la aprensión a tomar nuevos alimentos
2.Introducir nuevas texturas
La hiperselectividad alimenticia está asociada a la diversidad de los alimentos que come nuestro hij@.
A muchos niños solo les gustan por ejemplo cosas suaves y sencillas, o cosas rojas, o cosas con texturas determinadas, como por ejemplo el puré, etc.…
La comprensión visual que tienen los niños de los alimentos por su forma, color, apariencia, así́ como la dificultad para la integración sensorial en su conjunto, hace que muchos alimentos sean rechazados de inmediato.
También la inflexibilidad mental que manifiestan los niños, la invariabilidad a los cambios y la restricción de sus intereses, son desencadenantes de la hiperselectividad. si deseas mas información relacionada con la hora de comer lee este articulo relacionado con ello en iidc.indiana.edu.
La hiperselectividad alimenticia de los niños con TEA genera grandes problemas a la hora de la comida.
Sencillamente vuestro hij@ se niega a comer alimentos que no estan dentro de su “lista” de alimentos admitidos, este hecho genera una mala calidad en la nutrición del niño y a su vez un elevado nivel de desesperación y estrés para vosotras.
Las dificultades mas frecuentes en alimentación y autismo con las que nos encontramos podrían venir resumidas en:
- Un rechazo a probar nuevos alimentos
- Obsesión por comer siempre lo mismo
- Fijación con determinadas texturas, sabores, olores temperaturas,…
- Obsesión con determinadas marcas o con los envases. Por ejemplo, el niño solo come una marca determinada de yogur, el fabricante cambia el diseño del envase y el niño ya NO quiere el yogur.
- Predilección por determinados alimentos excluyendo todos los demás
Cuando nos planteamos comenzar una terapia de alimentación, uno de los criterios que tenemos que establecer es un orden de objetivos.Suele haber muchos aspectos que hay que mejorar, sin embargo no podemos afrontarlos todos a la vez.
Comenzaremos por establecer esta conducta básica antes de introducir nuevos alimentos:
- Registrar
- Elegir el momento
- Preparar el lugar y menaje
- Priorizar objetivos
- Anticipación visual
- Valorar el grado de exigencia en cada caso
Pasos a llevar a cabo en la alimentación y autismo:
- Comenzaremos por sabores parecidos, en pequeñas cantidades.
Iremos desensibilizando con su comida introduciéndola en está pequeñas cantidades de otro sabor.
- Mantenemos su sabor intacto reduciendo la cantidad de este y aumentando progresivamente la cantidad del nuevo.
- Podemos comenzar ofreciéndole sólidos nuevos de características parecidas a los que come. Por ejemplo, si come pasta con tomate, utilizaremos el tomate para presentarle arroz o un trozo de pescado.
- Las negociaciones como en el resto de los casos se pueden plantear alternando la comida nueva con su preferida o presentando el reforzador al final, una vez que haya comido la cantidad presentada, que por supuesto, al principio es simbólica, una cantidad mínima.
Otro de los problemas que nos encontramos relacionados con los habito alimenticios suele ser el querer tocar los alimentos con las manos, el querer manipularlos, cosa que con bebes esta bien, e incluso beneficioso para ellos, pero que habrá que ir corrigiendo a medida que nuestro hijo se hace mayor.
En relación al hábito de tocar los alimentos con las manos que muchas veces va unido con alimentación y autismo os voy a enumerar unos consejos que podéis seguir en casa. Puede tratarse también como una modificación de conducta, sobre ello podes encontrar información en otro post de bediaz.com
Pautas a seguir para mejorar los hábitos:
1.En lugar de presentar el plato con el alimento a comer en la mesa, ofrecerle solo una cucharada, de esta forma evitamos que pueda acceder al alimento de forma impulsiva para tocarlo.
2.Le guiaremos para que introduzca la cucharada en su boca, y se acostumbre a probar así los alimentos sin necesidad de tocarlos.
3.Progresivamente retiraremos la ayuda física para que el solo coja la cuchara con comida que le presentamos y pruebe.
4.Una vez que haya adquirido este hábito podremos ir presentando la comida en el plato, explicándole que para probarla debe usar la cuchara.
Como ya he comentado al principio del post, este es un problema mas común de lo que parece y hay muchas maneras de tratarlo y abordarlo. Es por ello que os agradecería que comentarías con todas nosotras cómo lo habeis vivido con vuestro shij@s, como habeos tratado vosotras este tema de la alimentación y autismo.
Cuéntanos que pautas habeis seguido y como lo habeís afrontado.