alimentación y autismo

La alimentación y autismo, una preocupación para muchas de vosotras.

La alimentación y autismo es uno de los problemas que se presentan de forma generalizada.

No voy a hablar de dietas milagrosas, ni de mejorías dependientes de la alimentación.No voy ni a defender ni a criticar las dietas mandadas por una nutricionista basadas en la no ingesta de ciertos alimentos. Al margen de las dietas con o sin gluten, con o sin lactosa.

alimentacion y autismo bea diaz blog autismoA través de este post, alimentación y autismo, lo que quiero ofreceros son una serie de pautas a seguir  para la introducción de nuevos alimentos, sean cuales sean y lleven lo que lleven, eso ya os lo dejo a vuestro propio criterio.

Lo hermético del autismo, hace que nuestros hijos sean incapaces de probar bocado si de un alimento nuevo se trata, debido a su hipersensibilidad es muy complicado sacarles de los alimentos ya conocidos, y por supuesto se complica cuando se trata de nuevos sabores, de nuevos colores y de nuevas texturas.

Las causas mas habituales en los desordenes de niños con autismo suelen ser por:alimentacion y autismo bea diaz blog autismo Alteración Sensorial

  • Rigidez e inflexibilidad
  • Alteraciones sociales
  • Causas médicas: Alergias, intolerancias, desordenes del aparato digestivo, consumo de fármacos,…

Como objetivos específicos a conseguir para el desarrollo de los hábitos alimenticios marcare en principio dos, que son los que considero mas importantes:

1.Desensibilizar la aprensión a tomar nuevos alimentos

2.Introducir nuevas texturas

La hiperselectividad alimenticia está asociada a la diversidad de los alimentos que come nuestro hij@.

A muchos niños solo les gustan por ejemplo cosas suaves y sencillas, o cosas rojas, o cosas con texturas determinadas, como por ejemplo el puré, etc.…

La comprensión visual que tienen los niños de los alimentos por su forma, color, apariencia, así́ como la dificultad para la integración sensorial en su conjunto, hace que muchos alimentos sean rechazados de inmediato.
También la inflexibilidad mental que manifiestan los niños, la invariabilidad a los cambios y la restricción de sus intereses, son desencadenantes de la hiperselectividad.  si deseas mas información relacionada con la hora de comer lee este articulo relacionado con ello en iidc.indiana.edu.

La hiperselectividad alimenticia de los niños con TEA genera grandes problemas a la hora de la comida.

Sencillamente vuestro hij@ se niega a comer alimentos que no estan dentro de su “lista” de alimentos admitidos, este hecho genera una mala calidad en la nutrición del niño y a su vez un elevado nivel de desesperación y estrés para vosotras.

Las dificultades mas frecuentes en alimentación y autismo  con las que nos encontramos podrían venir resumidas en:

  • Un rechazo a probar nuevos alimentos
  • Obsesión por comer siempre lo mismo
  • Fijación con determinadas texturas, sabores, olores temperaturas,…
  • Obsesión con determinadas marcas o con los envases. Por ejemplo, el niño solo come una marca determinada de yogur, el fabricante cambia el diseño del envase y el niño ya NO quiere el yogur.
  • Predilección por determinados alimentos excluyendo todos los demás

Cuando nos planteamos comenzar una terapia de alimentación, uno de los criterios que tenemos que establecer es un orden de objetivos.alimentacion y autismo bea diaz blog autismoVSuele haber muchos aspectos que hay que mejorar, sin embargo no podemos afrontarlos todos a la vez.

Comenzaremos por establecer esta conducta básica antes de introducir nuevos alimentos:

  • Registrar
  • Elegir el momento
  • Preparar el lugar y menaje
  • Priorizar objetivos
  • Anticipación visual
  • Valorar el grado de exigencia en cada caso

Pasos a llevar a cabo en la alimentación y autismo:

  1. Comenzaremos por sabores parecidos, en pequeñas cantidades.alimentacion y autismo bea diaz blog autismoII Iremos desensibilizando con su comida introduciéndola en está pequeñas cantidades de otro sabor.
  2. Mantenemos su sabor intacto reduciendo la cantidad de este y aumentando progresivamente la cantidad del nuevo.
  3. Podemos comenzar ofreciéndole sólidos nuevos de características parecidas a los que come. Por ejemplo, si come pasta con tomate, utilizaremos el tomate para presentarle arroz o un trozo de pescado.
  4. Las negociaciones como en el resto de los casos se pueden plantear alternando la comida nueva con su preferida o presentando el reforzador al final, una vez que haya comido la cantidad presentada, que por supuesto, al principio es simbólica, una cantidad mínima.

Otro de los problemas que nos encontramos relacionados con los habito alimenticios suele ser el querer tocar los alimentos con las manos, el querer manipularlos, cosa que con bebes esta bien, e incluso beneficioso para ellos, pero que habrá que ir corrigiendo a medida que nuestro hijo se hace mayor.

En relación al hábito de tocar los alimentos con las manos que muchas veces va unido con alimentación y autismo os voy a enumerar unos consejos que podéis seguir en casa. Puede tratarse también como una modificación de conducta, sobre ello podes encontrar información en otro post de bediaz.com

Pautas a seguir para mejorar los hábitos:

1.En lugar de presentar el plato con el alimento a comer en la mesa, ofrecerle solo una cucharada, de esta forma evitamos que pueda acceder al alimento de forma impulsiva para tocarlo.alimentacion y autismo bea diaz blog autismoIV

2.Le guiaremos para que introduzca la cucharada en su boca, y se acostumbre a probar así los alimentos sin necesidad de tocarlos.

3.Progresivamente retiraremos la ayuda física para que el solo coja la cuchara con comida que le presentamos y pruebe.

4.Una vez que haya adquirido este hábito podremos ir presentando la comida en el plato, explicándole que para probarla debe usar la cuchara.

Como ya he comentado al principio del post, este es un problema mas común de lo que parece y hay muchas maneras de tratarlo y abordarlo. Es por ello que os agradecería que comentarías con todas nosotras cómo lo habeis vivido con vuestro shij@s, como habeos tratado vosotras este tema de la alimentación y autismo.

Cuéntanos que pautas habeis seguido y como lo habeís afrontado.

Estimulación del lenguaje

bea diaz autismo infantil-24

Todos los padres pensamos que nuestros hijos hablaran de forma espontanea e innata, pero  ¿Qué sucede cuando esto no pasa? ¿Qué pasa cuando este no se desarrolla de manera adecuada?

Hay que recurrir a la estimulacion del lenguaje

¿Qué podemos hacer para estimularla?estimulacion dellenguaje bea diaz blog aytismo III Ya hablamos del lenguaje anteriormente, y de su desarrollo evolutivo.

Ahora hablaremos  de lo necesario que es la estimulación del mismo, cuando no se desarrollo de manera adecuada.

Como ya os comente en el post anterior que hablamos de la adquisición del lenguaje y comunicación, en este nuevo post os quiero dar unas pautas para  la estimulacion del lenguaje y la aparición del mismo. Podes leerlo en el post anterior en diazbea.com

Si de manera innata no aparece o lleva cierto retraso vamos a pegarle un pequeño empujón y ayudémosle de forma organizada y planificada, pero sin olvidar que siempre será de manera natural y a través del juego, será a través del mismo juego por el que se realiza la estimulación y se consiguen grandes avances.

Por medio del juego se consigue la estimulacion del lenguaje en los niños, que ya sabemos juego y lenguaje van siempre juntos de la mano, puesto que cada vez que el niño juega reproduce sonidos y se habla constantemente.

Cuando lo que se pretende es la estimulacion del lenguaje en los niños es muy importante que ellos se encuentren motivados y que interactúen con otras personas.Desde los primeros meses los padres estimulamos con sonrisas, ruidos que les motivan y les gustan, imitamos y vocalizamos ruidos de las cosas que nos rodean para ir despertando su interés.

 

Pautas a llevar a cabo la estimulacion del lenguaje:

  1. Hablar despacio y claro. No hables de manera infantil. No acortes las palabras, ni las frases. Es decir no digas ju-gue-te, di juguete. Es conveniente utilizar palabras cortas para dirigirse al niñ@. Usando palabras y frases cortas facilitamos su entendimiento.
  2. Háblale siempre que sea posible, en cualquier situación, y en cualquier lugar, mientras cocinas, en el coche, mientras lo bañas…Si habéis tenido algún acontecimiento, como por ejemplo una excursión, un cumple, pregúntale por el mismo, y que te lo cuente.estimulacion del lenguaje bea diaz blog autismoEs mejor utilizar preguntas abiertas, para darle la oportunidad de explayarse, de esta manera la explicación se extiende mas allá de un si o un no.
  3. Nunca intentes forzarle, ni meterle prisa. Cada uno tiene su ritmo, hazle ver que tienes todo el tiempo del mundo y que estas ahí para escucharle.
  4. Respeta los turnos, marca el turno de cada uno. “ahora tu”, “ahora yo te cuento”… para esto, por ejemplo, puedes utilizar marionetas, puedes inventar un dialogo y marcar los turnos.
  5. Nunca, nunca, uses la burla con tu hij@, ni le ridiculices, ni le imites si lo hace mal.
  6. Corrige los errores, claro que si, pero de manera natural, nunca ridiculizando, ni de manera inmediata. Hazlo repitiendo el error de manera correcta por ejemplo.
  7. Refuerza siempre sus avances, valora sus manifestaciones. Escucha y anima.
  8. Leer cuentos con imágenes vistosas mejor, canta canciones, hacer actividades con él, que le resulten atractivas y que sean motivantes para él, por ejemplo, ver los dibujos de la tele juntos y que te lo vaya contando.
  9. Dile pequeñas frases y que te las repita
  10. Jugar al veo veo, a las adivinanzas, cantar sus canciones favoritas juntos…
  11. Fomenta el juego imaginativo, a cocinitas, a las muñecas, a tomar café o te, a conducir, a bomberos…puedes encontrar mas recomendaciones de juego en autismodiario.org
  12. Para mejorar la articulación, puedes realizar ejercicios como soplar un molinillo de viento o soplar una vela, inflar globos, hacer pompetas de jabón…estos son solo algunos ejemplos.estimulacion del lenguaje bea diaz blog autismo IVCuando el niño este jugando con algún muñeco podemos nombrar las partes del cuerpo, señalarla y tocarla para que se vaya familiarizando con ellas.
  13. Muéstrale varios objetos con diferentes colores, y pídele que te de la manzana roja, el rotulador verde, el coche azul…. Una vez lo asimile, pide solo el color, es decir, dame algo rojo, y después hazlo al revés, que sea él, el que te pida algo.

Conclusión:

Para finalizar pondré el énfasis en la relación que tiene la adquisición del lenguaje con el medio favoreciendo el desarrollo del proceso mental y social.

estimulacion del lenguaje bea diaz blog autismoYa que es a través de la palabra la que nos pone en contacto con la realidad creando formas de atención de memoria, imaginación…

El lenguaje esta implicado en todo el desarrollo humano, y tanto el proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.

El lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento.Como es comentado en otros post, si vemos que nuestro hijo@ con los dos años de edad no emite ninguna palabra, ni vemos que tenga intencionalidad de comunicación, deberemos de pedir una evaluación bien a la pediatra o bien a cualquier otro especialista para poner manos a la obra y comenzar con estimulación temprana sin mucha demora.

Comunicación y lenguaje

comunicación y lenguaje

Muchas de vosotras me escribís preocupadas con el lenguaje de vuestros hijos, y no sabéis muy bien, cual seria el desarrollo normal de los niños y con qué edades. En este post os hablo del desarrollo de la comunicación y lenguaje, 

En este post voy a intentar aclarar vuestras dudas y os resumo de manera un tanto esquemática cual seria la evolución del lenguaje en niños de 0 a 6 años de edad.

Siempre teniendo en cuenta, en que esto es un acercamiento y es la teoría, cada niño tiene su propio desarrollo y su propio ritmo de desarrollo y evolución.comunicacion y lenguaje bea diaz blog autismo IINo todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera.

Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de etapas para dominar las habilidades de la comunicación y lenguaje.

De esta manera, bien sabemos, que influye en el desarrollo, el sexo, la personalidad y factores externos de estimulación como el ambiente y el entorno en el que se dearrolla el niñ@.

Podemos encontrarnos con niños que al año de edad ya son capaces de hablar y de nombrar ciertas cosas básicas, y sin embrago podemos encontrar niños que con dos años de edad todavía no emiten ni una sola palabra, no os preocupéis, lo importante es la intencionalidad del lenguaje y que veamos que el niño se esfuerza por comunicarse con los demás.

El lenguaje es un sistema codificado de signos basado en unas reglas especificas de combinación.

Podemos encontrar lenguaje:comunicacion y lenguaje bea diaz blog autismoVerbal

  • No verbal
  • Escrito
  • Simbólico

Podemos decir que el lenguaje es inherente al ser humano y que destaca por ser aprendido, por ser intencional y estar en relación con el desarrollo del pensamiento.

La comunicación por otra parte es la transmisión de información por un medio concreto, llamado también canal.

Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración, es el período más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y el lenguaje de los demás. Por ello es tan importante la estimulación, aquí os paso un enlace donde explica muy bien la importancia de eta estimulación: educapeques.com

Desarrollo evolutivo de la comunicación y lenguaje:

  1. Evolución de la producción del lenguaje de cero a 15 meses.

En los primeros meses el bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. Empezará a emitir vocalizaciones y sonidos como “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

12-16 meses el numero de palabras producidas es de cinco palabras nuevas cada día. Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

 

18 meses: explosión de vocabulario, aumenta mucho la cantidad de palabras. Su nivel de comprensión mejora, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

  1. El niño de uno a tres años:

Durante los dos primeros años, los niños aprenden con gran rapidez palabras nuevas y van aumentando muy rápidamente su vocabulario hasta los cuatro años.

El desarrollo de la comunicación y lenguaje esta estrechamente relacionado con la capacidad de construir frases con reglas gramaticales.

  1. El niño de tres a cuatro años

A esta edad el niño es un gran conversador y un gran preguntador, le gusta investigar el significado de las cosas, lo pregunta todo y es capaz de captar el sentido de una expresión, si es positivo o negativo y de cómo esto influye en los demás.

El vocabulario del niño se enriquece mucho, no solo con nombres sino también con verbos, adjetivos, pronombres…

El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.

  1. El niño con cinco años.

El aspecto articulatorio del lenguaje mejora considerablemente. Ahora es cuando hay que tener paciencia y dejar hablar al niño, sin anticiparse a lo que quiere decir.

A esta edad el niño domina la gramática prácticamente.

Aparecen preguntas como ¿por qué?, ¿para qué? ¿qué es?…

  1. A los seis años

Con esta edad el niño ya comprende y reproduce prácticamente todos los sonidos del lenguaje.

Su vocabulario se incrementa de manera espectacular cada año, se calcula que al año puede aprender unas 1000 palabras nuevas.

Como es comentado en otros post, si vemos que nuestro hijo@ con los dos años de edad no emite ninguna palabra, ni vemos que tenga intencionalidad de comunicación, deberemos de pedir una evaluación bien a la pediatra o bien a cualquier otro especialista para poner manos a la obra y comenzar con estimulación temprana sin mucha demora. Como ya comente en otro post de mi blog diazbea.com la atención temprana es des una importancia.comunicación y lenguaje bea diaz blog autismo

Pautas a tener en cuenta como padres:

  • Utilizar palabras cortas para dirigirse al niño.
  • Hablarle despacio y de forma clara y precisa, usando frases sencillas y cortar para facilitar su entendimiento.
  • Siempre valora y refuerza sus avances y nunca nunca te burles de sus errores.
  • Dale tiempo para responder a las preguntas, y muéstrale que tienes todo el tiempo del mundo para escucharle.
  • Escúchale y anímale. Anímale a pedir verbalmente lo que quiere.
  • Estimular la expresión espontánea del lenguaje. Siempre que puedas comienza una conversación.
  • Cuéntale cuentos e historias, canta siempre que puedas.

Estas son algunas recomendaciones para fomentar la comunicación y lenguaje con vuestros niño@s, que ampliare mas adelante, ya que hay muchas maneras de estimular el lenguaje y pautas que podemos realizar con nuestros hij@s para estimular el lenguaje y potenciar la comunicación.

Tratamiento para el autismo infantil ¿qué colegio elegir?

bea diaz autismo infantil

¿Colegio ordinario o colegio especial? En cuál recibirá mejor tratamiento para el autismo infantil mi hijo? ¿Qué colegio elegir? ¿Cuál será el mejor?

¿Donde encajará mejor mi hij@??

La elección de colegio ya es algo complicado por si mismo, es una gran decisión, ya que en él van a estar muchos años  y pasar muchas horas al día nuestros hij@s.tratamiento para el autismo infantil bea diaz blog autismo II Esta decisión es complicada, si además sumamos que queremos una atención especial y un tratamiento para el autismo infantil nuestro dilema se multiplica.

Por supuesto nadie tiene la solución idónea ni la respuesta mas valida, cada niño es diferente, cada situación es especial y cada familia debe ser la que tome la decisión poniendo en una balanza los pros y los contras de cada opción.

Yo, desde un punto algo  mas objetivo, voy a intentar analizar cada una de las posibilidades a estudiar, entre un colegio ordinario y un colegio de educación especial, con todas sus variantes.

El primer aspecto a la hora de decantarse por una escolarización en un centro ordinario o de escolarización especial son las condiciones intelectuales,  de comunicación  y de comportamiento del niñ@. Qué características presenta dentro del TEA, más información en mi blog: diazbea.com

Por lo general el tratamiento para el autismo infantil tiene en cuenta:

  • La capacidad intelectual del niño.
  • El nivel comunicativo y lingüístico.
  • Las alteraciones de conducta, como pueden ser las agresiones tanto a él mismo como a los demás y la falta de autocontrol son cuestiones que dificultan mucho la integración del niño en una aula ordinaria.
  • Capacidad cognitiva y comportamental, potencial del niñ@ para desarrollar el aprendizaje, lo que va a depender en gran medida de que reciba la terapia oportuna y la metodología educativa adecuada para estimular y llegar al nivel máximo de su potencial.

Dentro de la opción de colegio ordinario, nos podemos encontrar con tres opciones:

  1. Aula ordinaria, en ella se atiende al niño que puede seguir el desarrollo del currículo ordinario con algún refuerzo educativo.
  2. Aula de apoyo a la integración, se atiende al niño que requiere una atención personalizada especifica y que puede integrarse parcialmente en el grupo ordinario.
  3. Aula especifica, se atiende a esta modalidad cuando las necesidades educativas especiales y el grado de desfase requiere un currículo adaptado significativamente.

Ventajas y desventajas de las opciones al tratamiento para el autismo infantil en los colegiostratamiento para el autismo infantil bea diaz blog III

  • Ventajas colegio ordinario

    El niño comparte todo el horario con sus compañeros de clase excepto cuando salga de clase para acudir con el/la logopeda y a pedagogía terapéutica.

Esta modalidad es muy positiva, puesto que provoca que nuestros hijos se impregnen de modelos de comportamiento normalizados.

Esta opción es muy buena para fortalecer las habilidades sociales ya que están en un ambiente natural, trabajando en situaciones cotidianas de una manera fluida y normalizada.

  • Desventajas del colegio ordinario:

    Aunque cuenta con apoyos como logopeda y profesor terapéutico, quizá para ciertos grados de autismo no sería suficiente las horas que se adjudican.

    En una clase ordinaria se trabaja con un ratio de niños mayor, por lo tanto la atención no es tan individualizada, ya que en la mayor parte de las veces la tutora no es psicopedagoga y tiene que establecer pautas generales para el grupo y no de manera personalizada.

    Dentro de la escolarización en un colegio ordinario, podemos encontrar tres modalidades como ya he comentado anteriormente:

  • En clase ordinaria el 100% del tiempo.
  • En clase ordinaria y clase de referencia, permaneciendo mas tiempo en la ordinaria.
  • Y por ultimo en clase de referencia y actividades conjuntas con la clase ordinaria, es decir permaneciendo el mayor tiempo en clase de referencia.

Podéis ampliar información en esta página, donde a mi entender explican muy bien que hay que tener en cuenta para la elección  del tipo de escolarización: grupociped.org

  • Ventajas del colegio de educación especial:

    Las aulas están dotadas de un maestro de educación especial y educador de forma permanente. Hay mas medios tanto materiales como personales para el tratamiento del autismo infantil.tratamiento para el autismo infantil bea diaz blog autismo Se reciben sesiones de logopedia, y fisioterapia si lo precisa.  El transporte y el comedor suelen estar becados.  Los niños son transportados en autobuses con monitores.  En el comedor y en el patio hay siempre monitores.  Esta modalidad presta atención a que el niño consiga la mayor autonomía posible, adquiriendo los hábitos de la vida cotidiana: control de esfínteres, comer solos, vestirse, etc.

  • Contras del colegio de educación especial:

    Las situaciones no son naturales sino que se buscan de manera estructurada y controlada. Al convivir con otros alumnos con diversos diagnósticos, la sociabilización se hace algo mas complicada.

Y por ultimo comentar, una ultima clase de escolarización, menos conocida quizá, ya que, en mi opinión acarrea mas desventajas que beneficios para el niño, pero que se utiliza sobretodo en zonas donde no es posible otro tipo de escolarización. Que seria la escolarización mixta.

  • Ventajas del escolarización mixta o combinada

    : Esta modalidad consiste en que nuestro hijo será escolarizado de manera conjunta en un centro específico y en uno ordinario, dividiendo su tiempo entre ambos.tratamiento para el autismo infantil bea diaz blog autismoEn el Informe Técnico de Escolarización, se establece que el niño estará 2 días en el centro ordinario y 3 días en el centro específico (el transporte está becado). Se puede solicitar que el niño acuda al centro específico por las mañanas y al centro ordinario por las tardes, o viceversa. Se cubre el transporte al CEE si es de mañana, o el regreso del CEE si es de tarde.

    Contras de la escolarización mixta o combinada:

    Como inconveniente a esta escolarización es el transporte del niñ@ y el tiempo perdido entre el cambio de centros.

En cualquier caso, la decisión sobre la modalidad de la escolarización mas apropiada viene determinada por las características personales especificas del niñ@ y sus necesidades educativas.

Y previo informe y realización del dictamen de escolarización hecho por el personal correspondiente y valorar individualmente donde va a recibir el mejor tratamiento para el autismo infantil.

Tanto la escolarización de estos alumnos en un centro ordinario, como en un centro de educación especial, requiere de un tratamiento para el autismo infantil y una intervención que tome en cuenta las perspectivas individual, escolar, familiar y social.

Esta decisión es muy metida y muy, muy personal, por eso os invito a que compartáis vuestras decisión y qué nos expliques que os llevo a tomar esa decisión.

Cuéntanos que colegio elegiste!!!

 

Estimulación multisensorial

bea diaz blog autismo infantil-16

Estimulación multisensorial, la respuesta a muchas de nuestras preguntas.

Una de nuestras máximas preocupaciones es que nuestro hij@ no se encierre en si mismo, que juegue y que se relacione con el entorno de una manera natural.

Preguntas frecuentes de ¿cómo evitar que se encierre en su mundo? ¿cómo sacarlo de el mismo?

Todas estas preguntas tienen respuesta en la estimulación multisensorial.
Ante estas preguntas aparece la palabra empatía: que no es otra cosa que ponerse en el lugar del otro. Intentar ponernos en el lugar de nuestro hij@, tener su perspectiva.

La pregunta no es como puedo hacer que mi hijo hable la pregunta sería ¿por qué tenemos que comunicarnos con el niño sólo de forma oral?

Vamos a buscar otras alternativas:

Ahí entra la estimulación multisensorial, utilizando todos los canales sensoriales para llegar a él. Y no sólo los tradicionales, busquemos mas allá.

El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones de vida de nuestros hij@. Amplío información sobre autismo en mi blog diazbea.com

Trabajemos las sensaciones, la percepción y lo sensorial que son capacidades básicas del ser humano.

De esta manera se busca mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece optimizando su relación con el entorno y sus aprendizajes.
Los sentidos son los encargados de hacernos llegar la información del entorno, y esa información nos llega a través de sensaciones.estimulacion multisensorial bea diaz blog autismo VI La estimulación sensorial nos puede llegar de manera natural o de manera programada, con vuestros hijos habrá que hacer que esas sensaciones lleguen de manera programada, pongámonos a ello.

Cuando programamos la estimulación sensorial, elegimos los estímulos que creemos adecuados para favorecer el desarrollo y el aprendizaje de los nin@s que precisan estimulación que active mecanismos cerebrales para potenciar su desarrollo personal y social.

Los estímulos que llegan al cerebro-lo activan- el cerebro procesa la información y elabora respuestas que irán generando conductas y comportamientos simples y complejos en respuesta al entorno que va construyendo.
De ahí la importancia de la estimulación sensorial en todos los niños, pero especialmente en los niños con dificultades, ya que la estimulación sensorial sistemática favorece la construcción del conocimiento, activa el cerebro y los mecanismos cerebrales que procesan la información y producen aprendizaje, además puede prevenir dificultades en el desarrollo, y evitar dificultades añadidas a las discapacidades que presentan los niños con alteraciones del desarrollo evolutivo y emocional.

Pautas practicas para trabajar con tu hij@:

  1. ¿Le gusta dibujar? Comunícate dibujando y cuando tengas su atención, dile verbalmente lo que dibujas.
  2. ¿Le gusta hacer construcciones? Hazlas junto a él.
  3. Interactua con aquello que le gusta,
  4. Si presenta hipersensibilidad acústica, evita lugares con multitud.
  5. Para realizar una tarea, dale pautas breves, claras y sencillas.estimulación multisensorial bea diaz blog autismoDale tiempo, sobretodo no lo hagas por él.
  6. Respetar su orden y su ritual, es decir, si prefiere guardar los juguetes de una determinada manera, hacerlo igual. Así se conseguirá empatizar y poder hacer tareas juntos.
  7. Fomentar la imitación para llegar a la comunicación. A través del juego llegaremos mejor al niño.
  8. Refuerza lo que hace bien. Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y pueden ser, entre otros:

– Materiales: Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.

– Sociales: Elogios y halagos que se acompañan de caricias.

  1. Haz láminas con dibujos de elementos básicos para comer, bañarse, vestirse incluso de alimentos. Pégalas en un lugar donde él pueda verlas para que señale lo que desea. Puedes preguntarle, ¿qué es? y denomina los objetos tú misma.

Algunas ideas para trabajar en casa los problemas sensoriales mediante estimulación multisensorial:

  1. Para la hipersensibilidad al Tacto

  • Juegos con espuma de afeitar, espuma de jabón y plastilina.
  • Actividades de trabajo pesado: arrastrar una caja por la casa, jugar al sandwich, llevar la compra…
  • Actividades vestibulares: rodar con pelotas, columpiarse en hamaca o sábanas.
  • Acariciar y recorrer suavemente la cara del niño, besarlo y reir con él como si fuera un juego, pero de forma muy relajada.
  • Coger un cochecito o juguete con ruedas agradables al tacto y recorrerle el cuerpo con él.
  • Coger diferentes texturas de tela, papel, trozos de bolsas de plástico, peluches, objetos ásperos y suaves, etc. y dejar que el niño las explore con las manos o pasárselas por el cuerpo para que experimente las diferentes sensaciones y contrastes.
  1. Para Hipo sensibilidad olfativa, táctil y propioceptiva:

  • Aromaterapia: uso de aceites y masajes. La asociación repetida de un olor a una sensación de relajación puede enseñar al niño/a a relajarse.estimulacion multisensorial bea diaz blog autismo IVCoger diferentes elementos de olor natural agradable, como la naranja, una flor aromática, una rama de canela y perfume suave y se le dan a oler al niño. Los ejercicios respiratorios también trabajan la fonación aunque mejor si son asesorados por el profesional.
  • Acompañar el masaje o momento de relajación con música o palabras “clave” ayudará a entrar en un estado de relajación si en una situación de ansiedad para el niño/a escucha la música o palabra.
  • Ponerse con él frente a un espejo, sacar la lengua y moverla en todas las direcciones lentamente para que la siga e ir aumentando la velocidad, esconderla y sacarla por otro lado.
  1. Hipersensibilidad visual:

  • No utilizar luces fluorescentes.
  • Utilizar lámparas en lugar de focos.
  • Usar gafas coloreadas.
  • Usar bombillas de bajo voltaje.
  • Ponerse guantes en las manos con colores llamativos moviéndolas y haciendo que el niño siga el movimiento, estimulando la atención y seguimiento visual.

Podes ampliar con mas ejemplos de esimulación multisensorial en esta página que os dejo a continuación, es muy interesante, y encontrareis información muy práctica: enbuenasmanos.com

estimulación multisensorial bea diaz blog autismoestimulacion multisensorial bea diaz blog autismo VPara concluir trabajaremos los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilita la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales.

Con la estimulación multisensorial lo que se busca es un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial, y con ello mejorar la capacidad de nuestros hij@s y mejorar con ello la calidad de vida, fin ultimo que perseguimos.

Modificación de conducta

bea diaz blog autismo infantil-19

¿Conducta ejemplar? ¿conducta modélica? No. No es esto lo que queremos.
Solo queremos normalidad, conductas adoptadas…
en definitiva hacer una modificación de conducta para tener conductas mas adecuadas

No, no es que queramos que nuestros hijos sean robots, ni que tengan comportamientos mecánicos, no hay que olvidar que son niñ@s y que vienen sin botón de off.

Lo que queremos es  que realicen tareas de la vida cotidiana sin mayor problema. Queremos que tengan comportamientos deseables la mayor parte de las veces.

Y no nos engañemos los nin@s no vienen con manual de instrucciones, ni nacen sabiendo, así que tenemos que ayudarles. Y la mejor manera además de con el ejemplo, es con un programa de modificación de conducta.

Este programa sirve para todos los niños,  tanto para los niñ@ con autismo, como para los nin@s normatipicos.modificacion de conducta bea diaz blog autismoCon este post os voy a dar ciertos consejos, que espero os sirvan de guía, sobre como llevar a cabo un programa de modificación de conducta. ES un programa para trabajar en casa y con el que podréis variar ciertos comportamientos inadecuados.

Basándome en el autor Labrador, definiré la modificación de conducta como aquella orientación teórica y metodológica dirigida a la intervención que, basándose en la psicología del aprendizaje pretende conseguir disminuir o eliminar las conductas no deseadas o desadaptadas e incrementar e instaurar las conductas adaptadas y deseadas que no posee el niñ@.

Primero de todo, voy a enumerar tres características básicas de la conducta problemática:

  • La conducta problemática se define por el impacto que ésta tiene en la persona o en su entorno. Estas conductas afectan de manera negativa al niñ@.
  • La conducta problemática se define socialmente, es decir, que es una conducta que no esta bien percibida por la sociedad.
  • De la conducta problemática se derivan consecuencias sociales y personales que pueden ser tanto inmediatas como a largo plazo. Entre las inmediatas podemos citar el daño físico por ejemplo y entre las de largo plazo, su calidad de vida. Más información en mi blog.

Para lograr que un niño adquiera habilidades adecuadas y conductas deseadas, la técnica más efectiva es la de modificación de conducta, que paso a detallaros  con normas generales a continuación.

Programa de modificación de conducta:

  1. Observación del comportamiento. Identificación de la conducta problema.
  2. Elaborar una lista de los comportamientos que pretendemos modificar, indicando la frecuencia con que tienen lugar. La definiremos de manera clara y precisa.
  3. Ordenar dicha lista por orden de prioridades.
  4. Poner en primer lugar aquellas conductas en las que tenemos un mayor porcentaje de éxito. Es mas sencillo empezar con las conductas que sabemos o presuponemos menos nos va a costar cambiar. De esta manera conseguimos antes el éxito, y el éxito lleva a otro éxito.modificacion de conducta bea diaz blog autismoDe todas las conductas que has seleccionado. Solo toma una o dos para centrarnos en su modificación, ya habrá tiempo para las demás. Si ejercemos el programa sobre muchas conductas acabamos por descontrolarnos y es mucho mas difícil llegar al éxito, que es nuestro fin.
  5. Antes de empezar a aplicar el programa deberás poner al corriente a tu hij@ de la nueva situación, no se trata de “pillarlo”, sino de que modifique su comportamiento. Hay que explicarle las nuevas normas para que sepa cómo tiene que comportarse si quiere obtener el reforzador (premio).
  6. La elección de los reforzadores que vamos a utilizar se hace junto con nuestro hij@, asegurándonos de este modo que estos van a ser efectivos. Y también sabremos cuales van a ser mas efectivos y con mas fuerza que otros.
  7. Los avances del niñ@ por conseguir una conducta apropiada, siempre, siempre serán recompensados, tanto si están dentro del programa de modificación de conducta, como si se dan de forma espontanea. No porque una conducta este fuera del programa deja de estar bien, y todo lo que esta bien, se premia.
  8. Una vez comenzado el programa hemos de ser constantes en su práctica. A veces resultara difícil, y en mas de una ocasión será mas fácil dejarlo estar, pero es un error, lo mejor es ser constante, de veras que se consigue, si el nin@ ve que flaqueas, lo extrapolara a todo lo demás, y no queremos dar pasaos a atrás.
  9. Al principio del programa la administración de reforzadores se hará de manera mas continuada hasta que la conducta que queremos potenciar este adquirida. Aunque gradualmente se ira reduciendo esa frecuencia hasta que la conducta este interiorizada, es decir, controlada internamente por el niño, y ya no necesite de reforzadores externos.modificacion de conducta bea diaz blog autismoLos reforzadores o premios deben de dar de la forma mas inmediata posible, de nada sirve dar el premio a la media hora, al día siguiente, ya que se les olvida, hay que darlos de manera automática.

encontrar mas información teórica sobre modificación de conducta en esta pagina que me ha parecido muy interesante, os dejo el enlace a continuación, psicopedagogía.com.

Recordatorio:

  • Para evitar una saturación de reforzadores en el niñ@, es conveniente disponer de varios de ellos e ir alternándolos. Es importante combinar los reforzadores sociales con los materiales. Los reforzadores materiales suelen ser mas deseados, pero los sociales son mas fáciles de interiorizar y facilitan el autocontrol de la conducta, que es lo que perseguimos.
  • Deberemos llevar un control de las conductas y de los éxitos que se consiguen. Conforme se vaya consiguiendo los objetivos, iremos avanzando con otros retos. Poco a poco, paso a paso. Y sobretodo afianzando las conductas aprendidas.

Con estas simples pautas, conseguiremos una mejor calidad de vida, que en definitiva es el objetivo principal, una mayor calidad de vida se traduce en mayor felicidad.modificacion de conducta bea diaz blog autismoEso si, para ello, sobretodo, constancia, tesón y mucha, mucha paciencia, y obtendremos éxito seguro.

Por ello, os pido que comentéis vuestras experiencias y vivencias y así las compartáis con todas nosotras y podamos enriquecernos todas con ellas.

 

Evaluación psicológica

¿Necesita nuestro hijo@ una evaluación psicológica?

A todos los padres, sobretodo si somos primerizos, nos entran dudas sobre el desarrollo que esta llevando nuestro hij@.

Todos estamos pendientes de su evolución ¿sostiene la cabeza? ¿Debería andar ya? Solo dice algunas palabras ¿es normal?

Bien es cierto, que la pediatra nos marca unas pautas y nos dice la evolución que debe llevar el niñ@ conforme a su edad. Es ahí, generalmente donde empiezan a aparecer las primeras señales de alarma.

Como padres, empezamos a observar ciertos desarreglos en la evolución y desarrollo, bien por comparación con otros niñ@s, por familiar, hermanos mayores, sobrinos, amigos… o si acuden al jardín de infancia, las propias maestras nos ponen la voz de alarma. En el post señales de alarma autismo podrás encontrar signo y señales de alarma a tener en cuenta

Es en ese momento cuando se debería de acudir a un especialista para realizar una evaluación psicológica.

¿En qué consiste una evaluación psicológica?

La evaluación psicológica conlleva una observación del niño en situaciones cotidianas, ya que eso nos proporcionara una información decisiva sobre las causas y el mejor diseño del programa de intervención a llevar a cabo.

Esta evaluación nos proporcionara, mediante pruebas comunes, la evaluación del nivel de desarrollo.

Normalmente, también es importante al mismo tiempo una evaluación neuropsicológica.

Este examen nos aportaría la información que necesitamos para elaborar un tratamiento individualizado y adaptado a las necesidades de cada niñ@.

Para la evaluación psicológica y una futura intervención, hay que tener ciertas funciones psicológicas en cuenta, las mas importantes para realizar un exhaustivo diagnostico serian las siguientes:

1.Interacción social: habrá que ver al niño en el intento de mantener una relación social y que intereses giran en torno a esto. Destaca en estos niños la incapacidad para establecer relaciones sociales y la falta de respuesta y motivación. Estas dificultades se pueden manifestar en diversas alteraciones:

– apreciación inadecuada delos estímulos sensoriales.- falta de respuesta a las emociones de otra persona, es decir, falta de empatía.evaluacion psicologica autismo bea diaz

– pobre uso de las señales sociales.- carencia de reciprocidad emocional.
Para todo ello es importante la relevancia que tiene el responder preguntas como: ¿está el niño interesado en mantener conversaciones con otros?, ¿mantiene el contacto visual si las realiza?, ¿hace el niño uso del lenguaje no verbal para apoyarse en la interacción social?

2.Habilidades de comunicación:  es un déficit básico, la capacidad para usar el lenguaje.

Este factor sería muy importante e iría unido junto a la interacción social, ya que son las habilidades de comunicación las que permiten que se produzca la interacción. Para ello deberemos analizar si posee estas habilidades y hasta qué punto. Es conveniente responder a varias preguntas que podrían surgir para el análisis de esta función. ¿Qué medios de comunicación utiliza?, ¿qué características tiene el lenguaje?, ¿es capaz de comprender bromas o un lenguaje no literal?

Una serie de alteraciones a tener en cuenta por ejemplo sería:

  • Deficiencias en le tono, énfasis, velocidad, ritmo, entonación.
  • Repetición ecolálicas
  • Intencionalidad de mantener conversaciones
  • Nunca iniciar una conversación
  • Uso del “tu” en lugar del “yo”
  • Uso abusivo de imperativos.

3.Juego: el juego y la manera de jugar es muy importante. Es un dato muy revelador observar de que manera juega el niñ@. Esto nos mostrara sus intereses. Veremos si prefiere jugar solo, si juega de manera monótona, si juega de manera mecánica(alineación de objetos, sin jugar con ellos). Observar si tienen juego simbólico o no, para ver si utiliza la imaginación.

Para ampliar información sobre la evaluación mediante el juego en la siguiente pagina, a mi me parece un articulo muy interesante y enriquecedor en psicodiagnosis.es.

evaluacion psicologica autismo bea diaz4.Intereses restringidos: como ya hemos conocido, las personas con espectro autista, suelen tener intereses sobre gustos específicos. Por ello, es muy importante averiguar los temas que les interesan, ya que es una forma de aproximación y motivación personal para ayudar a las personas con este trastorno.

5.Conductas inadecuadas: estas conductas son conductas que por su intensidad, duración o frecuencia afectan negativamente al desarrollo personal del niñ@, y le limita en sus oportunidades de relación con los demás.

Las conductas inadecuadas son frecuentes en estos niñ@s, es por ello que sería conveniente observarlas y cuantificarlas en un nivel para que a partir de ese momento se tomen las medidas oportunas al respecto. Se aplicara un programa de modificación de conducta. Tema que desarrollare con todo detalle en otro post.

6.Alteraciones sensoriales: alteraciones en los sentidos, este tema lo desarrollare mucho mas extendido en otro post, ya que estos niños suelen necesitar muchas estimulación sensorial:evaluacion psicologica autismo bea diazSíntomas visuales: escudriñamiento cuidadoso de detalles visuales, desvio ocular, mirar prolongadamente algún objeto

  • Síntomas auditivos-. Atención cuidadosa a los sonidos, no responder a algún sonido, fascinación por ruido extraños
  • Síntomas táctiles: respuestas excesivas al ser tocados, no sentir dolor, o no sentir diferentes temperaturas extremas…
  • Síntomas olfatorios y gustativos: oler muchas veces de forma repetitiva algo, no cambiar de sabores, intolerancia a ciertas texturas…

7.Alteraciones de conducta: podemos observar conductas muy relaciones con el TEA como:

  • Pautas de interés restringido y estereotipado, uso de los objetos de manera inadecuada
  • Vinculación a objetos particulares
  • Rituales compulsivos
  • Movimientos repetitivos y estereotipados
  • Ansiedad excesiva ante cambios de ambiente

Resumiendo, la evaluación psicológica se llevara a cabo mediante un proceso de análisis, valoración y estudio de los problemas que acontecen al desarrollo de cada niñ@. Los factores sobre los que debe recaer la evaluación, porque influirán en su aprendizaje, son de dos tipos: los relativos al niñ@ y los relativos a su entorno.

Espero que te haya gustado el post y que te haya sido de ayuda, espero recibir comentarios tuyos sobre el mismo, justo aquí abajo en la zona de comentarios del post, cuéntame lo que mas te ha gustado, lo que menos, preguntas, ruegos o simplemente comparte conmigo tu experiencia, estaré encantada de escucharte.

Gracias!!!!

 

Asperger y autismo las 7 diferencias clave

bea diaz autismo infantil

¿Sabes cual es la diferencia entre asperger y autismo?¿Te has preguntado alguna vez que síndrome tiene tu hijo? Pues bien, es uportrait-317041_1920n tema que causa controversia hoy en día y de discusión por muchos es
pecialistas el nombrar cuales son las diferencias entre un síndrome y otro.

Hoy tratare el síndrome de Asperger también considerado por algunos como autismo de alto rendimiento o funcionamiento (AAF), y trataré de hacer una diferenciación entre ambos trastornos asperger y autismo, tan parecidos pero con algunas claras diferencias a reseñar.

En los estudios actuales (DSM-V) Asperger esta dentro de lo que es TEA, el trastorno del espectro autista.

Teniendo en cuenta que ambos trastornos, asperger y autismo se encuadran dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. Y tanto autismo,  como asperger como trastorno generalizado del desarrollo se encuentran dentro de ellos.

Tienes más información sobre TEA (trastorno espectro autista) en esta entrada de mi blog.

Actualmente el uso anterior de las tres áreas de dificultad para el trastorno del espectro autista se han reducido a dos áreas principales:

  • La comunicación y la interacción social.
  • Los patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses y actividades.

El síndrome de Asperger afecta actualmente a 7 de cada 1000 niños. La persona que padece este síndrome suele tener un aspecto e inteligencia de lo más normal, tan solo les restringen aspectos sociales; en los que presentan obstáculos para mantener relaciones sociales y presentan comportamientos inadecuados en ocasiones.

Las personas con este síndrome tiene un estilo cognitivo distinto del habitual, ya que piensan de forma elocuente, concreta y realista. Su trastorno en este sentido no sería apenas visible, tan solo tendrían dificultades en los comportamientos sociales que pueden dificultar otras áreas del desarrollo integral del afectado como persona.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE ASPERGER Y AUTISMO DE KANNER SON DOS:

1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje, 
tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )
2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente 
competencias extraordinarias en campos restringidos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME ASPERGER Y AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO.asperger y autismo bea diaz

  • El diagnóstico es tardío.
  • Pronostico es mas positivo.
  • Déficit Social y de comunicación son menos severos.
  • Los intereses restringidos son más agudos.
  • Coeficiente Intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. (En autismo, el caso es inverso)
  • Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.

A continuación marcaré las siete diferencias mas destacadas entre asperger y autismo:

AUTISMO

  1. DIAGNOSTICO ANTES DE LOS 36 MESES, LOS PADRES EMPIEZAN A SOSPECHAR Sbaby-718146_1920OBRE LOS 18 MESES SOBRE EL DESARROLLO DE SU HIJO. Como regla general, en el autismo las alteraciones del desarrollo son muy evidentes desde los primeros tres años de vida. Sin embargo, en muchos casos el Síndrome de Asperger se diagnostica cuando el niño tiene una edad más avanzada, alrededor de los siete años, o incluso en la adolescencia.
  2. COEFICIENTE INTELECTUAL, NORMALMENTE POR DEBAJO DE LA MEDIA. Otra diferencia sustancial se refiere al desarrollo cognitivo. Mientras que en muchos casos el autismo se acompaña de cierto grado de deterioro intelectual, los niños con Síndrome de Asperger no muestran evidencia de retraso cognitivo e incluso pueden obtener muy buenos resultados en las pruebas de inteligencia..
  3. RETRASO, SI APARECE, EN ADQUISICION DEL LENGUAJE. Mientras que los niños con autismo muestran un evidente retraso en el lenguaje y tienen un vocabulario muy pobre (alrededor del 25% de los niños diagnosticados con autismo son no verbales), los pequeños con Síndrome de Asperger adquieren un vocabulario adecuado para su edad e incluso pueden llegar a ser considerados muy “cultos”.
  4. VOCABULARIO LIMITADO. Los niños con autismo suelen tener un lenguaje limitado.
  5. RELACIONES SOCIALES ESCASAS, NO BUSCA LA INTERACCION CON LOS DEMAS. Por lo general no buscan establecer relaciones.
  6. DESARROLLO FISICO NORMAL. El desarrollo motor sigue el patrón de desarrollo típico de la edad de evolución.
  7. UN TERCIO DE LOS CASOS PRESENTA CONVULSIONES

ASPERGE

  1. En muchas ocasiones el diagnóstico se realiza en la adolescencia o más tarde, aunque muchos padres empiezan a detectar que su hijo tiene síndrome de Asperger cuando tiene entre dos y siete años. DIAGNOSTICO SE REALIZA NORMAMENTE DESPUES DE LOS TRES AÑOS, LOS PADRES COMIENZAN A SOSPECAHAR SOBRE LOS 30 MESES, 2 ANOS Y MEDIO APROXIMADAMENTE. En el autismo, todas baby-923480_1920las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en asperger esta evidencia es mas tardia, no existiendo evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría, tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal.
  2. COEFICIENTE INTELECTUAL GENERALMENTE POR ENCIMA DE LA MEDIA.
  3. APARICION DEL LENGUAJE NORMAL. Mientras que los niños con autismo presentan retraso en el lenguaje, los niños con asperger hacen gala de un vocabulario sorprendente amplio porque llega a ser incluso pedante o demasiado culto, que se nota más cuando hablan de algún tema que está muy relacionado con algo de su interese.
  4. VOCABULARIO RICO. El problema es que también pueden llegar a ser pedantes ya que no son capaces de captar las señales extraverbales de su interlocutor durante la conversación y no comprenden que lo están aburriendo.
  5. BUSCAN LAS RELACIONES SOCIALES, QUIEREN TENER AMIGOS. Tienen interés general en las relaciones sociales. Desean tener amigos y se sienten frustrados por sus dificultades sociales.
  6. RETRASO MOTOR. Presentan retraso motor y la torpeza son características de asperger.
  7. INTERESES OBSESIVOS. Intereses limitados y preocupaciones peculiares.

Tienes más información al respecto en otras páginas como por ejemplo uno muy interesante, que encontraras en  guiainfantil.com 

Para concluir sólo queda decir, que el síndrome de asperger situado dentro del autismo, se ha llegado a definir o a asimilar como un autismo de alto rendimiento, aunque todavía queda mucho para investigar, lo que queda claro es que las personas con asperger son capaces de funcionar adecuadamente, pero tienen cierta dificultad en lo que al aspecto social se refiere, sus relaciones se vuelven deficientes e inadecuadas.

Te estaría muy agradecida si me dejas tu opinión o experiencias al respecto en la zona de comentarios.

Gracias!!!

 

Atencion temprana en el autismo

blog autismo Bea Diaz

Sé que es difícil, que no queremos darnos cuenta, que nos cuesta darnos cuenta, e incluso somos los últimos en asumirlo. Pero la atencion temprana en el autismo es algo imprescindible para poder normalizar cuanto antes y atender esta nueva situación a la que tenemos que enfrentarnos.

Frases como: «no, no le pasa nada, es solo un pequeño retraso, es normal para su edad, se le pasara, todas estas y alguna expresión más que me olvido, son frases con las que me he encontrado mas de una y de dos veces…»

Sé que no es fácil, pero es un flaco favor el que le estas haciendo a tu hij@, que, por otra parte, es lo que mas quieres en este mundo.

Esta demostrado que cuanto antes se ataja el problema mejor, así que vamos a descubrir…

Cómo la atención temprana en el autismo puede
ayudar a tu hijo:

Depende de la plasticidad cerebral, no de otra cosa, un niño cuanto mas pequeño mas moldeable es y mas absorbe todo lo que le rodea, es por ello, que cuanto antes se actúa con ellos, mas resultado obtenemos, mayores avances y en mucho menos tiempo.

Sé que es difícil, pero si queremos lo mejor para nuestro hijo, que lo queremos, porque negar la evidencia y empezar a actuar sobre ello con los mejores especialistas.

La atencion temprana en el autismo es fundamental.


Comenzare definiendo la AtenciAtencion temprana en el autismo Bea Diazon Temprana en el Autismo como el conjunto de acciones e intervenciones, desarrolladas por los diferentes servicios sanitarios, sociales y educativos, que sirve para prevenir y compensar las deficiencias con las que nos encontramos ya sean permanentes o transitorias en niños de 0-6 años.

Estas intervenciones tienen en cuenta aspectos bio-psico-sociales tratando de prevenir, disminuir o compensar las dificultades o déficits, y  considerando el desarrollo del niño, desde su globalidad e individualidad, como una constante interacción dinámica de éste con su entorno.

Estos programas comienzan a surgir por la importancia que, cada vez más, se le da a los primeros años de vida del recién nacido y por la transcendencia que esta intervención temprana tienen en el desarrollo del niño en años posteriores.

El objetivo básico es guiar el proceso de desarrollo del niño dando respuesta lo más pronto posible a sus necesidades, maximizando su potencial, previniendo problemas secundarios y apoyando a la familia en la educación y relación con el niño para una mejor integración y participación del individuo en su vida  familiar, escolar y social.Atencion temprana en el autismo Bea Diaz

El principal objetivo de la atención Temprana es que los niños que presentan algún trastorno del desarrollo reciban toda la atención preventiva y asistencial que pueda favorecer su capacidad de desarrollo y bienestar, haciendo posible su integración en los ámbitos familiares, escolares y sociales, así como favorecer su autonomía personal. (Libro Blanco)

Es muy importante actuar lo antes posible para la aceptación e integración del niño, por la plasticidad neuronal que permite una mejor evolución. Que es lo que os comentaba ya anteriormente.


La atencion temprana en el autismo tiene como objetivos:

  • Reducir los efectos del déficit sobre el conjunto global del desarrollo
  • Optimizar el desarrollo del niño
  • Conseguir mecanismos de adaptación a las necesidades especificas
  • Reducir la aparición de déficits secundarios atender a las necesidades y demandas de la familia
  • Considerar al niño como sujeto activo de la intervención

Por ultimo comentaros que la atención temprana se apoya en 4 bases científicas, que son:

a) Psicología del desarrollo

  • La Psicología del desarrollo nos dice que el desarrollo es un proceso continuo y  que las etapas del desarrollo son iguales para todos los niños.
  • Existe una secuencia de desarrollo en cada una de las áreas pero el desarrollo de una no presupone un desarrollo paralelo de la otra.
  • El ritmo de desarrollo varía de uno a otro.
  • Disociación: falta de paralelismo entre las diferentes áreas del desarrollo

b) Neurología evolutiva

  • Estudia el sistema nervioso central.
  • Nos permite conocer el sistema de maduración del sistema nerviosos central.
  • Alguna anomalía en el Sistema Nervioso Central (SNC) produce un retraso a nivel madurativo.
  • Es importante conocer el proceso de maduración neurológica para saber detectar posibles anomalías.Atencion temprana en el autismo Bea Diaz
  • Algunos signos neurológicos que traducen el estado y maduración del sistema nervioso son:
  • El tono muscular grado de maduración de los músculos.
  • Leyes de maduración:
  • Ley de la plasticidad los niños son moldeables, existe una plasticidad del sistema nervioso en etapas tempranas, pudiéndose recuperar ciertas funciones. Desde las 23 semanas antes de nacer hasta los 2 años después del nacimiento es la etapa o periodo sensitivo, que es la etapa de mayor plasticidad neuronal.
  • Ley de especialización: neuronas altamente diferenciadas y otras que no lo están.

c) Psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje estudia la conducta y los mecanismos que la provocan.

La metodología que utilizaremos esta basada en:

  • La teoría del aprendizaje
  • Las técnicas de modificación de la conducta

Con esta metodología se pretenden conseguir dos cosas:

  • Adquisición de conductas adecuadas.Atencion temprana en el autismo Bea Diaz
  • Eliminar conductas inadecuadas.

Para ello, tendremos que realzar los siguientes pasos, que a continuación solo nombro, ya que esto lo desarrollaré mas adelante,  para explicarte mas detenidamente y lo podamos hacer juntas.

  • Análisis de tareas
  • Secuenciación de objetos
  • Graduación del material por orden de dificultad.
  • Toma de datos para una evaluación continuada (registrar las conductas que el niño va consiguiendo).
  • Aprendizaje discriminativo
  • Utilización de ayudas y estrategias. Refuerzos.

d) Psiquiatría infantil

  • Importancia del vínculo madre-hijo y su importancia en posteriores procesos de aprendizaje.

Es de vital importancia el trabajo conjunto entre terapeutas y padres

Sé que es complicado y que a veces cuesta asimilar y aceptar, que nuestro hij@ evoluciona de manera diferente, no imposible, sino diferente. Se trabaja otra manera, pero, de corazón, os aconsejo, que cuanto os pongáis a trabajar en ello, mejores resultados conseguiremos y ello solo se puede traducir en una cosa, mejor calidad de vida.

Mejor calidad de vida, igual, a mayor felicidad.

Por un autismo feliz. :)


Si quieres saber más, te aconsejo echar un vistazo a esta guía de atencion temprana en el autismo que te puedes descargar.

Te agradecería, que si has tenido alguna experiencia al respecto de este tema, me lo indiques justo aquí debajo en los comentarios del post.

Gracias!!!!

Mi hijo tiene autismo y acaban de decirmelo

mi hijo tiene autismo Bea Diaz

Con este post lo quiero transmitirte es que no estas sola en este camino. Pretendo con ello darte ciertas pautas, consejos y ser tu guía en este trayecto inicial. Juntas haremos más fácil y alcanzaremos una buena calidad de vida. Ya no te asustarás cuando tu cabeza piense «mi hijo tiene autismo«… Responderás… «¿Y qué?»

Una vez recibido el diagnostico, además de acompañarte con conocimiento práctico para trabajar el día a día, también te voy a dar fuerza y animo en este camino que comienza, para que consigamos un autismo feliz.

Mi hijo tiene autismo… ¿Y ahora qué?

mi hijo tiene autismo Bea DíazSé por lo que se pasas cuando te dan el diagnostico de tu hij@, te acaban de comunicar que tiene autismo, en ese momento sientes un huracán de sensaciones, que van desde la tristeza, angustia, depresión, hasta cierto alivio, si alivio, alivio por saber que el comportamiento de tu hij@ ahora tiene una etiqueta, una explicación psicológica. Es feo eso de las etiquetas, pero es necesario en un primer momento tenerla, agarrarte a ella, eso por lo menos nos da una explicación al porque de muchas preguntas sin contestar, nos da algo en lo basarnos y a partir de ahí empezar a trabajar.

Son varias las fases por las que se pasa, y por las que se debe de pasar, unas nos costaran mas que otras pero hay que pasarlas.

Las pasaremos juntas si lo deseas, para eso estoy, para que no estés sola, realicemos el camino juntas,

Son las fases del duelo, que te detallo a continuación por las que hay que pasar hasta llegar a la aceptación, y es ahí, cuando comenzaremos a trabajar para conseguir nuestra meta: un autismo feliz.

Hay que trabajar cada una de ellas, y avanzar, poco a poco, pasito a pasito.

16002762_1333909376667771_2263616619043427680_n

Continua Leyendo